-
Postulada por Norbert Wiener. Es la época de la cibernética de primer orden, que ubica al terapeuta como el único experto, solo él sabe que está pasando en el sistema disfuncional. Clásicos ejemplos de esta cibernética son: el modelo médico-hegemónico y la creencia popular de que el psicólogo le va a “decir” al paciente que es lo que tiene que hacer para cambiar.
-
La terapia sistémica por Ludwin Von Bertalanffy pone su acento en la organización del sistema, las formas de interactuar que tienen los integrantes de una pareja o familia, promoviendo el cambio estructural que necesita para dejar de ser disfuncional. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación.
-
Todo comenzó en el Mental Research Institutede Palo Alto,
California. cuando Don Jackson invitó a Paul
Watzlawick a unirse al grupo de investigadores. Una terapia breve focalizada en la resolución de un problema, implementándose un dispositivo terapéutico de diez sesiones, cuyo enfoque está puesto en la reducción del síntoma, posibilitando en el paciente un cambio mínimo, un cambio que implique una disminución en la tensión que el problema ocasiona. -
Este modelo de terapia breve de Palo Alto influenciará sobre
Salvador Minuchín creador de la terapia estructural sistémica.
No es necesariamente una terapia breve, su duración y frecuencia dependerá de la disfuncionalidad que presenten las familias. Abordará casos de familias con problemas de límites. Minuchín clasificará a las familias en funcionales y disfuncionales. -
Esta escuela ha sido fundada en la década del ´60 por el
neuropsiquiatra infantil Maurizio Andolfi. Este ha sido el primer
terapeuta sistémico que cuestionó la pretendida objetividad del
positivismo. Andolfi prefiere hablar de neutralidad, la cual remite
a la relación terapeuta-paciente: el terapeuta no debe acceder
a las alianzas o pactos que los pacientes resistentes al cambio
quieran establecer para que el cambio de estructura no llegue a
consolidarse. -
Mara Selvini Palazzoli, se interesará en el modo de trabajo terapéutico de las Escuelas de Palo Alto y de Roma. Utilizan el genograma, una herramienta gráfica muy útil para visualizar y diagnosticar las relaciones de poder implícitas en la familia disfuncional. Se trata de un esquema grafico diseñado por
el terapeuta a partir de la narración emergente del grupo familiar -
Postuladas por Paul Watzlawick, Janet Beavin
y Don Jackson.
Los autores, miembros del equipo que trabajó diez años en Palo Alto (California) con Gregory Bateson, estudian aquí la pragmática de la comunicación interpersonal. La comunicación es considerada como una relación cualitativamente diferente de las propiedades de los individuos que participan en ella. -
El observador es parte de lo que observa, y toda descripción acerca de observaciones y modelos, es necesariamente una descripción acerca de quien genera esa descripción. El discurso científico implica necesariamente un discurso acerca de la naturaleza (los alcances y límites) del lenguaje y los procesos mentales de quien lo produce tanto como acerca del referente del discurso.
-
Jay Haley, funda The Family Therapy Institute. Su foco de análisis gira alrededor de la organización jerárquica de la familia nuclear y extensa, la influencia que se ejerce dentro de la familia, y las disfunciones que se evidencian en su seno. El terapeuta conscientemente asume la responsabilidad de influir directamente en el sistema familiar. Es el terapeuta quien detecta y diagnostica los problemas, fija metas, diseña intervenciones y examina respuestas.
-
Luiggi Bóscolo, modifica el dispositivo terapéutico de tal manera de poder trabajar con pacientes en terapia individual.
El funcionamiento de esta psicoterapia es -en parte- semejante al modelo de Milán, pero Bóscolo modifica uno de los ejes
que conducen al terapeuta en el proceso de cambio, y agrega
un cuarto eje. De estas narraciones analizará como el poder se infiltra en las relaciones interpersonales, Se trata de deconstruir y reconstruir historias. -
La experiencia de trabajar con niños hipoacúsicos que ha
tenido Micheal White, lo ha llevado a implementar en la terapia aquel análisis de las narrativas escritas que le pedía a sus pacientes con problemas de audición. Esta producción escrita, que el paciente prepara en su domicilio durante el transcurso entre dos sesiones, es muy práctica para trabajar con pacientes introvertidos o poco comunicativos. -
Thelma Jean Goodrich abordará a través de la terapia de
pareja o familia, los problemas relacionados con cuestiones de
género, maltrato, violencia familiar, disfunción sexual, entre otros.
Recurriendo también a la dialógica y la deconstrucción de las narrativas, busca que la mujer descalificada o golpeada reconozca “ser mujer para otro” y lo transforme en “ser una mujer para sí. -
Harlene Anderson sostiene que los terapeutas en general
se equivocan al intentar colaborar en la solución de los problemas que aquejan a los pacientes. Los problemas y las soluciones existen en el lenguaje, por lo tanto un problema se transforma en un dilema, y la solución en disolución. “A través de la interacción dialógica los dilemas se disuelven”·