-
Entre los primeros registros del tratamiento del agua, se tiene información sobre como ''El agua impura debe ser purificada hirviéndola en un fuego, o por calentamiento al sol, o al sumergirle hierro calentado, o puede ser purificada por filtración a través de arena y grava, y luego debe permitirse su enfriamiento''.
-
Durante la revolución industrial, se dice que se originaron los inicios del tratamiento industrial del agua. Empezó con el tratamiento interno de agua en los boilers usada para generar vapor, en donde los trabajadores dejaban papas dentro del mismo para cocinarlas, pero algunos las olvidaban, y al terminar la operación, el boiler era apagado para remover todas las impurezas formadas en el proceso, pero al abrir el boiler encontraban menos impurezas, y estas eran más fáciles de remover.
-
El primer registro de una patente para el tratamiento de agua interna en calderas se da en 1857, en donde se utilizaban taninos orgánicos para el control de incrustaciones en calderas.
-
En 1863 se data una patente en la que se utiliza el fosfato disódico para el tratamiento de calderas.
-
En 1887 se publicó una patente en donde se hace uso del fosfato trisódico para el tratamiento de calderas.
-
En 1919 se publicó un libro en Inglaterra en el que se recomendaba el ablandamiento externo del agua de recuperación de la caldera mediante un proceso de sosa y cal.
-
Durante la década de los años 20s, las tasas de transferencia de calor y las presiones de las calderas aumentaron, lo que causó nuevos problemas. Entre estos se encontraban la generación de espuma y el arrastre de sólidos en el vapor.
-
Para solventar los problemas establecidos en los años 20s, se utilizaron algunas estrategias, como el uso de fosfatos y carbonatos en exceso. Además, se utilizaron taninos para la desaireación a través de la absorción de oxígeno.
-
En 1927 se reconoció que se generaba fragilidad en las calderas debido a una combinación de estrés en los metales y una alta concentración de hidróxido de sodio.
-
Las torres de enfriamiento comenzaron a ver los esfuerzos de tratamiento de agua durante la década de 1930. Los primeros tratamientos fueron de balances de pH con ácidos o bases.
-
En los años 30s, se investigó más sobre el control de incrustaciones en calderas. Para los últimos años de la década, las presiones subirían a niveles de hasta 1200 psig, lo que necesitó de mejoras en las soluciones contra las incrustaciones. Se empezaron a utilizar agentes anti-espuma, además de técnicas de conductividad específica para la disolución de sólidos.
-
En 1936 se desarrolló el Índice Langelier de Saturación (LSI), el cual ayuda en el cálculo del carácter incrustivo o agresivo del agua.
-
En la década de los 40s, las compañías empezaron a utilizar catalizadores para acelerar el proceso de removimiento de oxígeno disuelto.
-
También se llevó a cabo el primer estudio científico sobre la neutralización de aminas para el control de la corrosión por dióxido de carbono, así como la producción de las películas de aminas.
Se llevaron a cabo balances de pH para disminuir la fragilidad en boilers con nitrato de sodio y fosfatos. -
Derivados de fenoles fueron sugeridos para el uso del control microbiológico en los sistemas de enfriamiento de la década.
-
Ryznar introduce su índice de estabilidad en las aguas de enfriamiento. Además, se implementan los cromatos en altas concentración como inhibidores de corrosión en sistemas de enfriamiento. También se mejora la prevención de incrustaciones en estos con los balances de pH mediante el uso de ácidos.
-
Implementación de ligninas procesadas para mejorar el control de incrustaciones en calderas, las cuales reemplazan a los taninos naturales. Se introduce la hidracina como recolector de oxígeno para las calderas de alta presión.
-
Se introducen polímeros orgánicos que actuarían como coagulantes en el tratamiento de aguas residuales.
-
Continuan los avances en el tratamiento de aguas en calderas, con el uso de agentes dispersantes sintéticos como los poliacrilatos, polimetacrilatos y carboximetilcelulosa.
Se introducen los quelantes para el tratamiento interno de calderas presurizadas. Se implementa el uso del potencial zeta para la coagulación en agua. Se mejora la investigación en los sistemas de enfriamiento, con nuevos inhibidores de corrosión. También se avanzó en el control de depósito y tratamientos en microbiología. -
Los quelantes aumentan su popularidad ante el control de incrustaciones en calderas, ya que se crean nuevas mezclas con fosfatos y agentes dispersantes.
El tratamiento de aguas de enfriamiento es afectado por consideraciones ambientales, utilizando programas más alcalinos.
Se introducen dos temas que dominan el mercado, y son el medio ambiente y la energía. Se busca optimizar la transferencia de calor y a la vez minimizar los costos de combustibles. -
Al principio de la década, se consolidaron muchas de las compañías populares de tratamiento de aguas en Estados Unidos; conocidas como el 'Six Pack', estas fueron: Nalco, Betz, Calgon, Dearborn, Drew y Mogul.
-
En 1985, se forma un grupo de compañías de tratamiento de aguas, denominado 'The Association of Water Technologies (AWT)'. Esta asociación existe hoy en día, y provee de entrenamiento, ayuda y consultorías en todo el país (EU).
-
Las consideraciones ambientales aumentan con la prohibición de cromatos en aplicaciones de climatización (HVAC), y en torres de enfriamiento industriales por consideraciones ambientales y de salud. Estos serían reemplazados por el molibdeno (molibdatos), aunque después se reemplazarían por componentes 'orgánicos', basados en fosfonatos y química de polímeros.
-
La consolidación de la industria continuó en los 90s, con la compra de Nalco a Mogul. Betz compró a Dearborn en 1996 y en el 98, Hercules compra a BetzDearborn. La entrada de la compañía francesa Suez Lyonnaise añadió más diversidad al mercado, con la compra de Nalco y Calgon. Vivendi también entra al mercado comprando a Filter. ChemTreat sube al mercado desde Virginia, convirtiéndose en una de las grandes compañías.
-
En la década de los 90s, el aspecto ambiental fue retomado, esta vez en el énfasis del reuso de agua, en donde se implementaron nuevas técnicas como la micro-filtración, ultra-filtración y ósmisis inversa. El uso de molibdeno volvió a ser atacado debido a consideraciones ambientales y se crearon nuevas regulaciones y leyes para combatir daños al medio ambiente.
-
Con el paso del tiempo, la tecnología ha permitido hacer mejoras en la industria del tratamiento de aguas, permitiendo automatizar los procesos y monitorearlos remotamente, obteniendo grandes beneficios de esto. La reducción del uso de agua y la implementación de agua de reuso en ciclos genera un alto rendimiento y limita los costos de producción considerablemente.