-
La educación se caracterizó por:
La baja tasa de escolaridad, la falta de maestros y su escasa o nula preparación.
Una alta tasa de analfabetismo.
La poca inversión y prioridad en los diferentes gobiernos. -
Se establece una ley que formalice la enseñanza oficial en los niveles de primaria, secundaria, industrial, profesional y artística. De igual forma, asignó la responsabilidad de la educación primaria (gratuita mas no obligatoria) a las iglesias católicas.
-
Dividida en: Primaria (costeada con fondos públicos, gratuita y no obligatoria, e inspeccionada por el Poder Ejecutivo nacional). Secundaria (será de cargo de la Nación, cuando los establecimientos funcionen respectivamente en la capital de la República e inspeccionada por el Poder Ejecutivo), Industrial y Profesional (costeadas por la Nación cuando los establecimientos funcionen respectivamente en la capital de la República) o por los Departamentos (en los demás casos).
-
Según la legislación colombiana de 1904, la enseñanza primaria debe impartirse en escuelas urbanas y rurales. La diferencia estaba en los programas de estudio.
Escuela Urbana seis años (2 para estudios elementales, 2 para estudios medios y 2 para estudios superiores).
La escuela rural solo 3 años.
Atendiendo a la iglesia, estudiaban en aulas separadas; varones en una y mujeres en otra, cosa que apareció hasta 1960. -
Los educadores de escuela primaria oficiales que hayan servido en el magisterio por un tiempo no menor de veinte años, tienen derecho a una pensión de jubilación vitalicia, en conformidad con las prescripciones de la presente Ley
-
Se establece en la capital de la República un Instituto Pedagógico Nacional para Institutores y otro para Institutoras, en el que principalmente se eduquen en la ciencia pedagógica maestros de escuela inferior, superior y normal, y profesores aptos para la enseñanza didáctica y para la dirección e inspección de la enseñanza pública nacional.
-
Se imparte la educación para niños mayores de 5 años en grado preescolar pero del sector privado.
Por el cual se reglamentan los artículos 4º, 5º, 6º, 7º, y 8 de la ley 56 de 1927, sobre mínimo de educación obligatoria -
a) Universidades e Institutos de Alta Cultura. b)Normales e Ins. Pedagógicos y de Educ.Primaria. c) Bachillerato y Educ. Femenina. d) Bellas Artes, bibliotecas, monumentos públicos y reliquias prehistóricas, acorde a lo dispuesto en la Ley 48 de 1918; y
e) Educación Física, acorde a lo dispuesto en la Ley 80 de 1925. disposiciones legales. -
Aborda el proceso de construcción de las políticas sociales en el marco de la reforma constitucional de 1936 en Colombia. Se busca reconstruir el proceso sociopolítico mediante el cual múltiples y diversos actores participan en la construcción de las disposiciones constitucionales resultantes.
Permite la secularización de la educación, es marcada la influencia que la iglesia va a tener hasta finales de la década del ochenta y principios de la noventa. -
Las misiones del profesor Currie y el Padre Lebret en la década de 1950, así como la misión de la Organización Internacional del Trabajo a finales del sesenta, instalan una nueva idea de la educación como un sistema planeado y organizado que responde a unos fines sociales.
-
agrupa a docentes al servicio de la educación pública en Colombia, organizados en 33 sindicatos regionales y uno nacional, con los cuales se integra la estructura federativa.
-
Se adopta el Plan de Estudios de la Educación Primaria Colombiana y se dictan otras disposiciones.
Unificación de la escuela primaria en cinco años en el área urbana y en la rural y la división de la secundaria en dos ciclos, uno orientado a carreras prácticas y técnicas y el otro a la universidad y escuelas normales -
Acuerdo Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, • Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
-
La preocupación de los gobiernos se centrará en mejorar
los indicadores poniendo el énfasis en la capacidad cuantitativa del sistema
para responder y atender la demanda (número de establecimientos, número de maestros, número de estudiantes matriculados, etc. -
La tasa de matrícula aumenta de manera
significativa, también aumenta el número de establecimientos escolares
(ganando mayor participación el sector público), crece el número de docentes
y mejora la relación maestro-alumno. -
Promover y estimular el respeto universal y efectivo de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.
-
La designada Comisión, extremadamente en la Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer de Naciones Unidas de 1967, comenzó a preparar la CETFDCM en 1974. El 18 de diciembre de 1979 fue aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas y el 3 de septiembre de 1981 entró en vigencia.
-
Un tratado internacional de derechos humanos el
cual prohíbe el uso de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, creando un instrumento para monitorear y responsabilizar a los gobiernos. -
La educación no está contemplada dentro del capítulo que habla de los derechos fundamentales, pero aparece en el capítulo de los derechos sociales, económicos y culturales, donde se considera un derecho fundamental de los niños y niñas.
-
La Convención, a lo largo de sus 54 artículos, reconoce que los niños (seres humanos menores de 18 años) son individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones.
-
Colombia no suscribió el tratado bajo revisión. Sin embargo, el Presidente dio su aprobación ejecutiva al presente tratado y decidió someterlo a la aprobación del Congreso.