Estudiantes sabiendo respuesta correcta 329181 14271

LINEA DE TIEMPO DEL DERECHO A LA EDUCACION EN COLOMBIA.

  • Period: to

    1900 - 1957 - Primera mitad del Siglo XX

    La educación se caracterizó por:
    La baja tasa de escolaridad, la falta de maestros y su escasa o nula preparación.
    Una alta tasa de analfabetismo.
    La poca inversión y prioridad en los diferentes gobiernos
  • Ley orgánica de Educación

    Ley orgánica de Educación

    Se estipula una ley que formalice la enseñanza oficial en los niveles de primaria, secundaria, industrial, profesional y artística. De igual forma, asgnó la responsabilidad de la educación primaria (gratuita mas no obligatoria) a la iglesias católica.
  • Ley 39 de 1903 La Instrucción Pública en Colombia organizada y dirigida acorde a la Religión Católica

    Ley 39 de 1903 La Instrucción Pública en Colombia organizada y dirigida acorde a la Religión Católica

    Dividida en: Primaria (costeada con fondos públicos, gratuita y no obligatoria,e inspeccionada por el Poder Ejecutivo nacional). Secundaria (será de cargo de la Nación, cuando los establecimientos respectivos funcionen en la capital de la República e inspeccionada por el Poder Ejecutivo), Industrial y Profesional (costeadas por la Nación cuando los establecimientos respectivos funcionen en la capital de la República) o por los Departamentos (en los demás casos).
  • Decreto 491 de 1904 - Creación del Ministerio de Instrucción Pública - Reglamentación de la ley 89 de 1903

    Decreto 491 de 1904 - Creación del Ministerio de Instrucción Pública - Reglamentación de la ley 89 de 1903

    Según la legislación Colombiana de 1904, la enseñanza primaria debía impartirse en escuelas urbanas y rurales. La diferencia estaba en los programas de estudio.
    Escuela Urbana seis años (2 para estudios elementales, 2 para estudios medios y 2 para estudios superiores).
    La escuela rural solo 3 años.
    Atendiendo a la iglesia, estudiaban en aulas separadas; varones en una y mujeres en otra, cosa que duró hasta 1960.
  • Ley 114 de 1913 - Que crea pensiones de jubilación a favor de maestros de escuela

    Ley 114 de 1913 - Que crea pensiones de jubilación a favor de maestros de escuela

    Los maestros de escuela primaria oficiales que hayan servido en el magisterio por un tiempo no menor de veinte años, tienen derecho a una pensión de jubilación vitalicia, en conformidad con las prescripciones de la presente Ley
  • Ley 0025 de Noviembre 6 de 1917

    Habrá en la capital de la República un Instituto Pedagógico Nacional para Institutores y otro para Institutoras, donde se eduquen en la ciencia pedagógica maestros y maestras de escuela inferior, superior y normal, y profesores aptos para la enseñanza didáctica y para la dirección e inspección de la enseñanza pública nacional.
  • 1930 - Educación Mínima Obligatoria

    1930 - Educación Mínima Obligatoria

    Introducción de la Educación para niños mayor de 5 años en grado Preescolar del sector privado.
  • Ley 12 de 1934 - Reorganizase el Ministerio de Educación Nacional en la parte técnica de su Despacho, en cinco Secciones

    a) Universidades e Ins.de Alta Cultura. b)Normales e Ins. Pedagógicos y de Educ.Primaria. c) Bachillerato y Educ.Femenina. d)Bellas Artes, bibliotecas, monumentos públicos y reliquias prehistóricas, acorde a lo dispuesto en la Ley 48 de 1918; y
    e) Educ. Física, acorde a lo dispuesto en Ley 80 de 1925. disposiciones legales.
    Estas Secciones tendrán un Secretario común a todas, que será al mismo tiempo Secretario de la Comisión de Cultura Aldeana y Rural de que se hablará más adelante.
  • 1936 - Reforma constitucional garantiza la libertad de enseñanza

    1936 - Reforma constitucional garantiza la libertad de enseñanza

    Permite la secularización de la educación, es marcada la influencia que la iglesia va a tener hasta finales de la década del ochenta y principios de la del noventa
  • 1950 Misiones del Profesor Currie y el Padre Lebret.

    Las misiones del profesor Currie y el Padre Lebret en la década de 1950, así como la misión de la Organización Internacional del Trabajo a finales del sesenta, instalan una nueva idea de la educación como un sistema planeado y organizado que responde a unos fines sociales.
  • DECRETO NUMERO 1710 DE 1963

    DECRETO NUMERO 1710 DE 1963

    Se adopta el Plan de Estudios de la Educación Primaria Colombiana y se dictan otras disposiciones.
    Unificación de la escuela primaria en cinco años en el área urbana y en la rural y la división de la secundaria en dos ciclos, uno orientado a carreras prácticas y técnicas y el otro a la universidad y escuelas normales.
  • FECODE IMPULSA UN MOVIMIENTO PEDAGOGICO A NIVEL NACIONAL

    A comienzo de la década del ochenta , la Federación Colombiana de Educadores (FECODE) en su XII congreso decide impulsar el movimiento pedagógico a nivel nacional el cual se proponía , entre otros, el estudio e investigación de las políticas educativas y la problemática pedagógica .
  • 2 de septiembre de 1981.  Discriminación Racial

    2 de septiembre de 1981. Discriminación Racial

    Promover y estimular el respeto universal y efectivo de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.
    Fuente
    https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CERD.aspx
  • Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra La Mujer,

    Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra La Mujer,

    Dicha Comisión, basándose en la Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer de Naciones Unidas de 1967, comenzó a preparar la CETFDCM en 1974. El 18 de diciembre de 1979 fue aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas y el 3 de septiembre de 1981 entró en vigencia.
  • Derechos del Niño

    Derechos del Niño

    El Estado Colombiano participa y se compromete a cumplir con las disposiciones de la
    Convención de los Derechos del Niño de 1991
  • Ley General de Educación

    Ley General de Educación

    Se expide la Ley 115 de 1994, comúnmente conocida como la Ley General de Educación,
    que entre otras cosas aclara que son la educación formal, no forma e informal, al igual que detalla los
    niveles de escolaridad formal.
  • Decreto 1421 de 2017, Hacia una educación Inclusiva

    Decreto 1421 de 2017, Hacia una educación Inclusiva

    El país, desde 1994 con la Ley General de Educación, y a partir de un movimiento
    internacional, promulga el Decreto 1421de 2017 con el fin de garantizar la inclusión y no meramente
    integración de poblaciones de necesidad especial al sistema educación general