-
La primera clasificación de los trastornos psicológicos proviene de Grecia. Hipócrates, distinguió entre Manía y Melancolía, y se mantuvo hasta el Renacimiento a través de Galeno (I d.C.).
-
Barrough, introdujo una tercera categoría: la Demencia. Ya en el XVIII Kant en Antropología, y. Pinel en Nosología Filosófica ampliaron y matizaron la clasificación. Distinguieron dos clases de manía (con y sin delirio), conservaron Melancolía y Demencia y añadieron Idiocia. Pero Linneus, experto biólogo clasificador, pulió la clasificación creando unos géneros de enfermedades: Ideales, Imaginarias y Padecimientos
-
SIGLO XVIII: Kant en Antropología, y. Pinel en Nosología Filosófica ampliaron y matizaron la clasificación. Distinguieron dos clases de manía (con y sin delirio), conservaron Melancolía y Demencia y añadieron Idiocia.
-
Sir George estadístico australiano realiza primer ensayo de la clasificación sistemática de enfermedades le concede el mérito a François Bossier de Lacroix también conocido por Sauvages
-
El extenso trabajo de Sauvages se publicó con el título de Nosología Methodica.
-
William Cullen realiza la clasificación más corriente de las enfermedades con el título de Synopsis Nosologiae Methodicae.
-
William Farr amplió y corrigió la clasificación de Cullen y puso las bases para las futuras clasificaciones
-
La idea de Farr de clasificar las enfermedades según su localización anatómica se construyó 139 enfermedades.
-
Tiene su origen en la «Lista de causas de muerte», cuya primera edición editó el Instituto Internacional de Estadística en 1893.
-
Fue adoptada por American Public Health Association (APHA) propuso que fuera revisada cada 10 años
-
Se crea un manual de Psiquiatría, Pero Kraepelin, quien es nombrado padre de la clasificación de los trastornos mentales tal como los consideramos actualmente, puesto que elaboró un sistema para constituir grupos de pacientes con sintomatología homogénea que constituían un síndrome. Sus criterios se fundaban en las causas orgánicas: hereditarias, metabólicas, endocrinas, alteraciones cerebrales. Por eso las clasificaciones actuales comenzaron sólo por las enfermedades mentales con causa orgánica
-
Kraepelin en su manual de Psiquiatría padre de la clasificación de los trastornos mentales, elaboro un sistema para pacientes donde se fundaban en las causas orgánicas: hereditarias, metabólicas, endocrinas, alteraciones cerebrales.
-
El IDC promocionado por la OMS, en sus cuatro primeras ediciones sólo incluyó este tipo de alteraciones. Europa se convirtió en la pionera de la clasificación de las alteraciones mentales. Introduciendo El IDC, promocionado por la OMS, en sus cuatro primeras ediciones sólo incluyó este tipo de alteraciones.
-
Michel Huber, (1900, 1909, 1920 y 1929) cuatro conferencias internacionales de Revisión Decenal de la Lista Internacional de Causas de Defunción. Siguiendo las recomendaciones americanas de Revisiones Decenales.
-
El primer intento en el mundo americano fue de la Asociación Americana de Psicología Médica, AMPA liderado por el doctor Salmon.
-
Conferencia sobre Nomenclatura de Enfermedades
donde la Asociación Médica Americana, AMA, se encargó de confeccionar un listado de enfermedades mentales. -
La clasificación de la nomenclatura estándar, fue insatisfactoria y se pidió ayuda a psiquiatras y psicólogos. Así nacieron los DSM que tuvieron muy en cuenta el IDC y pronto lo sustituyó en extensión de uso.
-
La División de Métodos de Salud Pública del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos publicó el Manual para codificar la causa de la enfermedad según un código de diagnóstico de tabulación de estadísticas de morbilidad.
-
Fue la segunda Guerra mundial la que definitivamente promocionó la clasificación Americana, ya que los soldados afectados hicieron perentoria la necesidad de poseer un lenguaje común clasificatorio. Los principales gestores fueron el Ejército y la Marina
-
Se nombró un comité de Expertos para la Preparación de la Sexta Revisión Decenal de las Listas Internacionales de Enfermedades y Causas de Defunción bajo los auspicios de la OMS.
-
La Primera Asamblea Mundial de la Salud celebrada en 1948 aprobó y editó el Manual de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Traumatismos y Causas de Defunción que constaban de dos volúmenes.
-
La primera edición del DSM, de la American Phychiatric Association, apareció en 1952 fue el primer manual psiquiátrico oficial en describir los trastornos psicológicos estos criterios eran demasiado vagos y poseían una baja clasificación. Este fue una recopilación del IDC-4 (1948) y de la mano de dos personalidades Meyer (psiquiatra organicista) y Menninguer (psicoanalista) además de la colaboración de los psiquiatras del Ejército y los médicos del NIMH.
-
Se celebró en París la Séptima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades y en 1965, en Bruselas, se celebró la Octava Revisión. Ésta última sufrió un proceso de gran divulgación por el cual los servicios estadísticos de los hospitales de numerosos países empezaron a utilizar la CIE para la indización de sus historias clínicas.
-
En Bruselas, se celebró la Octava Revisión. Esta última sufrió un proceso de gran divulgación por lo cual los servicios estadísticos de los hospitales de numerosos países empezaron a utilizar la CIE para la Historia Clínicas.
-
Los autores de esta edición trataron de utilizar términos diagnósticos que no implicaran un marco teórico particular, pero, en retrospectiva, queda claro que basaron sus criterios en conceptos psicoanalíticos. 182 trastornos, estructura similar al DSM-1, pero al igual que el DSM-1, carece de especificaciones y síntomas específicos de los trastornos; distinciones groseras entre neurosis, psicosis y trastornos de la personalidad.
-
En Ginebra, se celebró la Conferencia Internacional para la Novena Revisión de la CIE. De ella surgió la tan utilizada CIE-9 que ha ido evolucionando en sus numerosas revisiones hasta la que se usa actualmente en España.
-
Proporcionaba criterios de clasificación y definiciones precisas para cada trastorno. Estos criterios permitieron a los clínicos cuantificar mejor y ser más objetivos al asignar diagnósticos. Incorpora dos grandes novedades: la explicación de los criterios con los que se construyen las categorías y la ampliación que supusieron los cinco ejes diagnósticos.
-
Se inician los primeros trabajos para la Décima Revisión de la CIE. El vasto desarrollo y uso de la CIE-9ª dejó al descubierto alguna de sus deficiencias, de forma que se presentaron propuestas para que la CIE incluyera más datos que los "estrictamente diagnósticos".
-
DSM-III-R: Esta revisión la hizo también el grupo de Spitzer y consistió en la reorganización de algunas categorías (trastornos afectivos, hiperactividad). y mejoras en el Eje IV y la inclusión en el Eje V.
-
El CIE-10 fue aprobado en la 43 Asamblea Mundial de la Salud con la recomendación de que entrara en vigor el 1 de enero de 1993.
-
La décima revisión de la Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas de salud (CIE- 10), llevada a cabo por la OMS, se publicó en 1992.
-
DSM-IV: Los trastornos mentales orgánicos desaparecen y se incorporan nuevos como ‘trastornos de la alimentación’, ‘delirio’, ‘demencia’ y ‘amnesia’, ‘trastornos cognitivos’ y ‘trastornos del desarrollo severos’, (síndrome de Rett, síndrome de Asperger’). En el eje IV, se incluyeron muchos más acontecimientos estresantes, y se transformó en el V.
-
La CIE-10 consiste en un sistema oficial de códigos y en una serie de documentos e instrumentos relacionados con la clínica y la investigación.
-
En el Departamento de Epidemiología de la Facultad de Salud Pública en la Universidad de San Pablo, utilizaron la CIE-10 para codificar las causas de mortalidad en el SIDA con resultados satisfactorios.
-
DSM-IV-TR: En esta edición se recogen 404 códigos diferentes, lo que indica una remodelación hacia el alza. Hay nuevos códigos para la Demencia.
-
DSM-5: Cambios en la organización de los trastornos. Versión Vigente.