-
En el primer Pen Tsao o Gran herbario, uno de los antiguos textos de medicina china, se describe al semilegendario emperador Shen Nung, quien vivió hacia el año 3000 a.n.e, como el primer médico de ese país. A él se le atribuye el descubrimiento de diferentes drogas y venenos, así como la identificación de cientos de plantas medicinales y venenosas. Se conoce que el emperador poseía un jardín botánico con plantas medicinales y tóxicas.
-
En la Edad Moderna (siglos XV-XVIII) se encuentran publicaciones con una intención de aproximación científica al tema, entre sus autores están Fernando Panzzeti, Santos de Adonis, Jerónimo Mercurial, entre otros.
-
se destacan grandes estudiosos del tema como Pedacio Dioscórides Anazarbeo (40-90) médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia, al servicio de Roma y sus legiones, considerado el padre de la farmacopea romana. Este citó el uso del Tejo (Taxus baccata) y el eléboro (Helleborus viridis) (tetanizante), también usado por los castellanos con el nombre de "yerba de las ballestas" Además hizo un interesante aporte toxicológico en su De Universa Medica al discutir sobre venenos y antídotos.
-
Otro ejemplo del uso de sustancias tóxicas a lo largo de la historia lo encontramos con Cleopatra (69-30 a.n.e.), última Reina de Egipto, que puso fin a su vida dejándose morder por una cobra egipcia (Naja haje).1,2
-
Euforbio (Euphorbos), médico griego de Juba II, rey de Mauritania, que vivió en el siglo I a.n.e. dio su nombre al Euforbio, tras haber estudiado la sustancia extraída de la Euphorbia resinifera, planta que halló cerca del monte Atlas en Marruecos, que se usaba como veneno para las flechas, según Plinio. Paradójicamente en la antigüedad se usó el euforbio como antídoto para las heridas de serpiente. Para completar las paradojas, Menelao mató a Euforbio con una flecha envenenada.18
-
El médico griego Galeno de Pérgamo (131-201) en su libro De Antidotis libri, relacionado con la Toxicología, menciona la fórmula para preparar la triaca y recomienda su ingestión en forma habitual para protegerse de la acción de los venenos. Dijo de su triaca: El antídoto que yo uso, preparado con cien ingredientes, y que compusiera para el emperador, sirve para todos los venenos mortales.23
-
En el siglo II a.n.e. se destacó el caso de Mitrídates VI Euphator (120-63 a.n.e), rey del Ponto, Anatolia, en el Asia Menor, que tenía miedo a ser envenenado, por lo que tomaba regularmente pequeñas cantidades de sustancias tóxicas, para habituarse a ellas y tratar de hacerse inmune. Experimentó, junto al médico y botánico de su corte, con venenos en prisioneros de guerra y con antídotos en los recién envenenados, lo que les permitió conocer paulatinamente nuevos compuestos.
-
Diágoras (siglo III a.n.e.), médico griego, natural de la isla de Chipre, escribió varios tratados de jardinería y sobre las virtudes medicinales de las plantas.14 Según Plinio, a este le corresponde el mérito de haber notado que la conjuntiva puede absorber los venenos, y que introducidos por esta vía pueden dar lugar a fenómenos de intoxicación generalizados.
-
En el siglo III el genial capitán cartaginés Aníbal puso fin a su vida con el uso de un veneno. Desde el año 364 hasta el Renacimiento hay una gran difusión del veneno con fines criminales; en Europa siete Papas y nueve sucesores para el Sacro Imperio Romano Germánico fueron envenenados.
-
En el año 400 a.n.e, se reportó el uso de venenos de origen vegetal y de animales. Aristóteles (384-322 a.n.e), quien fuera un polímata de la Antigua Grecia, cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios, apuntó el uso de veneno de víboras.1,2,4,1
-
Pablo de Egina (siglo VII) médico griego, quien vivió bajo el reino de Heráclito I (que gobernó desde el 610 al 641), estudió en Alejandría, poco antes de que los árabes destruyeran esta ciudad, y dedicó uno de sus siete libros a los medicamentos, los venenos y sus efectos.25
-
En Palestina, Salomón, último rey del Israel (972-929 a.n.e) en sus Proverbios describe la toxicidad de la embriaguez alcohólica. En la medicina hindú sobresale Veda (900 a.n.e), quien mencionó varios venenos en sus escritos y Sushruta (siglo VII a.n.e), (padre de la cirugía y precursor de la cirugía plástica), que escribió el diagnóstico y tratamiento de las picadas o mordidas por insectos o reptiles venenosos, así como los venenos naturales o artificialmente preparados por el hombre.
-
Un hecho relevante en esta época, fue el trabajo de Paracelso (1491-1541), médico alemán, profesor de la Universidad de Basilea en el siglo XVI (su verdadero nombre era Felipe Aureolo Theofrasto Bombasto de Hohemheim) con estudios sobre dosis. Este destacado investigador fue pionero en emplear el concepto de dosis con sentido cuantitativo y desarrolló trabajos sobre el éter y la yatroquímica. Se anticipó a señalar la posibilidad de que ciertos venenos administrados actuaban como medicamentos
-
En el Egipto Antiguo la casta sacerdotal era la que conocía y poseía los venenos. En papiros egipcios que datan de 1700 a.n.e se advierte el uso de Cannabis indicus y de Papaver somniferum, y se hace referencia a intoxicaciones por plomo. El Papiro de Ebers (1500 a.n.e), descubierto por el egiptólogo alemán Georg Ebers, presenta las primeras referencias escritas de forma explícita sobre venenos, describe el opio (Papaver somniferum), el acónito (Aconitum napellus), hioscina (Hyoscyamus niger).