Linea de tiempo de pediatria

  • Primeros inicios
    2100 BCE

    Primeros inicios

    Primeras tablas de arcilla con escritura cuneiforme encontradas en la Mesopotamia
  • Papiros de Ebers
    1500 BCE

    Papiros de Ebers

    Encontrados en la antigua Mesopotamia.
  • Paideia
    500 BCE

    Paideia

    Los antiguos griegos conocían las enfermedades de la infancia y se referían a la paideia como crianza de los niños.
  • Los primeros médicos occidentales
    460 BCE

    Los primeros médicos occidentales

    Aprendían la importancia de la observación y la anamnesis en la isla de Cos. (460-370 A.C)
  • El manuscrito Bower y el Cara Kasamhita
    400

    El manuscrito Bower y el Cara Kasamhita

    Describen la terapéutica brahmánica y son documentos que contienen descripciones sobre aspectos vinculados con la salud de los niños.
  • Razes en el Coran
    860

    Razes en el Coran

    Describió científicamente el sarampión y la viruela gracias a la traducción del Corán.
  • Avicena, Averroes, Avenzoar, y Maimonides
    980

    Avicena, Averroes, Avenzoar, y Maimonides

    Cumbre de excelencia en la medicina arabe, cuyo "canon" se uso como libro de texto hasta la Edad Media. (980-1204 D.C)
  • La medicina de los siglos XI y XII
    1001

    La medicina de los siglos XI y XII

    Elevo su nivel a través de la Escuela de Salerno, una "Civitas Hippocratica" que comenzó a entregar títulos de "Medicinae Doctor" a los alumnos que culminaban sus estudios.
  • En el año 1400
    1400

    En el año 1400

    Un niño nacido en Europa, tenia una esperanza de vida de alrededor de 30 años.
  • Libellus de Egritudinibus Infantium
    1472

    Libellus de Egritudinibus Infantium

    A la invención de la imprenta debemos asociar la publicación el 21 de abril de 1472 del primer libro sobre pediatría “Libellus de Egritudinibus Infantium”, cuyo autor fue Paolo Bagellardo de la Universidad de Padua.
  • El trato amoroso de las madres
    1519

    El trato amoroso de las madres

    Viajantes, cronistas y misioneros coinciden en describir el trato amoroso dado por las madres aborígenes brasileñas a sus hijos. Tanto el "cavalheiro" Pigafetta en 1519, como Staden en 1557.
  • De infantum sive puerorum morvorum et syntomatum diagnotione tum curatione liver
    1540

    De infantum sive puerorum morvorum et syntomatum diagnotione tum curatione liver

    A la invención de la imprenta debemos asociar la publicación en 1540 la edición de Sebastianus Austrius en Basilea, de la obra "De infantum sive puerorum morvorum et syntomatum diagnotione tum curatione liver".
  • Primera casa de expositos en Lima 1596

    Primera casa de expositos en Lima 1596

    La primera casa de expósitos se creo en Lima, según narra el padre Bernabé cobo.
  • Se crea la providencia oficial de proteccion a los niños marginados y abandonados.

    Se crea la providencia oficial de proteccion a los niños marginados y abandonados.

    La lleva a cabo la Metropole en Brasil, Rio de Janeiro en 1693
  • Vacuna Antivariólica en el siglo XVIII

    Vacuna Antivariólica en el siglo XVIII

    Iniciada por Jenner, se sumaron otras y en el momento actual, con las nuevas vacunas, el capitulo de la prevención a través de la inmunizaciones ha tomado una dimensión impensada.
  • Se inaugura el primer asilo para niños en Brasil

    Se inaugura el primer asilo para niños en Brasil

    En 1738, Romao de Mattos Duarte inaugura la Roda dos Expostos, el primer asilo para niños.
  • Fundación de la casa de huérfanos en Chile 1761

    Fundación de la casa de huérfanos en Chile 1761

    En 1761, por Real Cédula de Carlos III se fundó la Casa de Huérfanos, que cobijaba a niños lactantes que vivían junto a sus amas de leche; había también una sala para parturientas vergonzantes y un torno para expósitos.
  • Primera casa de expósitos en México 1776

    Primera casa de expósitos en México 1776

    En ese país la verdadera Casa de Expósitos se inauguró en el año 1776 a la llegada del arzobispo Francisco Antonio Lorenzana y Butrón.
  • Se funda la casa de expósitos en Buenos Aires, Argentina

    Se funda la casa de expósitos en Buenos Aires, Argentina

    Fundada por el Virrey Juan José de Vertiz el 14 de Julio de 1779 a pedido del entonces procurador sindico general, don Marcos José de Riglos
  • Se abre al publico la Casa y el torno

    Se abre al publico la Casa y el torno

    El 7 de Agosto de 1779 se abren al servicio público la Casa y el torno. En su portada se leía la siguiente inscripción "Mi padre y mi madre me arrojan de si, la caridad divina me recoge aquí"
  • Se inauguran servicios de pediatría en hospitales generales

    Se inauguran servicios de pediatría en hospitales generales

    comienzan a funcionar los primeros hospitales pediátricos como por ejemplo el “Hôpital des Enfants Malades” fundado en París en 1802, que fue el primer hospital dedicado exclusivamente a la internación de niños.
  • Se funda la casa de niños expósitos en Uruguay 1818

    Se funda la casa de niños expósitos en Uruguay 1818

    En Uruguay el padre Larrañaga logra el apoyo del gobernador y funda la Casa, que comienza a funcionar en Montevideo, en el Hospital de Caridad, en noviembre de 1818.
  • Comienzan a crearse las cátedras de pediatría en Latinoamérica

    Comienzan a crearse las cátedras de pediatría en Latinoamérica

    En 1880 las Facultades de Medicina latinoamericanas comienzan a crear las cátedras de pediatría.
  • Primera publicacion de revista editada en America Latina

    Primera publicacion de revista editada en America Latina

    La primera publicación de una revista científica especializada y editada en América Latina desde Junio de 1889.
  • Se funda la Revista del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez

    Se funda la Revista del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez

    En Buenos Aires, Argentina al año de 1897
  • Primeros Hospitales de Niños en América Latina

    Primeros Hospitales de Niños en América Latina

    Algunos de los primeros Hospitales de Niños surgieron de la transformación de las antiguas Casas de Expósitos o Casas Cunas y otros se inauguraron directamente como Hospitales Pediátricos.
  • Primera edición de los archivos latinoamericanos de pediatría

    Primera edición de los archivos latinoamericanos de pediatría

    En el primer número quedó rejada la mentalidad y la concepción de una pediatría total que definía a sus editores.
  • Se crea en Montevideo el Instituto Interamericano del Niño

    Se crea en Montevideo el Instituto Interamericano del Niño

    Organismo dependiente de la OEA. En 1927
  • La llegada de la sulfamidas

    La llegada de la sulfamidas

    En 1935 y los antibióticos en 1942, modifico la historia natural de muchas enfermedades infecciosas en la infancia.
  • Primera edición del Libro Rojo en 1938

    Primera edición del Libro Rojo en 1938

    Se publica la primera edición del Libro Rojo por parte del Comité de Enfermedades Infecciosas de la Academia, y después de más de 20 ediciones sigue prestando enormes beneficios a los pediatras latinoamericanos.
  • Se creo el Servicio Nacional de Salud en Chile

    Se creo el Servicio Nacional de Salud en Chile

    Fue un hito histórico relevante, asumió la responsabilidad total de la atención materno infantil en un contexto sistémico basado en la planificación y programación integrada de salud a lo largo de todo el pais.
  • México y Guatemala se incorporan al grupo sudamericano ALAPE

    México y Guatemala se incorporan al grupo sudamericano ALAPE

    En los Congresos Sudamericano, Panamericano y Nacional de 1960, llevados a cabo en Caracas, Venezuela, los representantes de México y Guatemala manifestaron su inquietud de incorporarse al grupo Sudamericano
  • Investigaciones sobre fisiología obstetricia

    Investigaciones sobre fisiología obstetricia

    La investigaciones sobre fisiología obstetricia y perinatal, iniciadas en Montevideo, en el centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano de OPS/OMS que organizó y dirigió durante más de un cuarto de siglo Roberto Caldeyro Barcia, alcanzaron enorme trascendencia y gran difusión internacional.
  • Se crea la Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica (SLAIP)

    Se crea la Sociedad Latinoamericana de Investigación Pediátrica (SLAIP)

    Creada en la ciudad de Mendoza, Argentina, en 1962. Que ha promovido en el continente, el desarrollo de la investigación estimulando la formación de investigadores jóvenes.
  • Se concreta la creación de los Congresos de Pediatría en Quito, Ecuador

    Se concreta la creación de los Congresos de Pediatría en Quito, Ecuador

    Con la firma del acta de Quito se concreto su creación, se aprobaron los estatutos y se eligió la primera Comisión Directiva que fue presidida por Luis Garibay Gutiérrez.
  • ALMA- ATA

    ALMA- ATA

    En 1978, con la participación de las autoridades de salud de todos los paises del mundo, en una reunión conocida como ALMA- ATA, se intento corregir ese desequilibrio bajo el lema "Salud para todos en el año 2000" y con la estrategia "Atención primaria para la salud"
  • El mensaje de ALAPE en 2001

    El mensaje de ALAPE en 2001

    En el año 2001 ALAPE por primera vez hizo oír su voz en la reunión plenaria de Naciones Unidas, informando los graves problemas que padecen los niños y adolescentes de América Latina.
  • ALAPE en su sitio web

    ALAPE en su sitio web

    Desde el año 2002 el sitio web de ALAPE esta disponible en cualquier lugar del mundo por vía electrónica. Allí se encuentran la Declaración de Montevideo, compromiso de ALAPE con los Derechos del Niño; Compromiso de Buenos Aires en relación con los niños Discapacitados y la posición de ALAPE con motivo de la Paz de los niños y la Guerra. [Texto del vinculo] (www. alape.org)
  • Organización de congresos internacionales de pediatría

    Organización de congresos internacionales de pediatría

    En varias naciones latinoamericanas, como el XII Congreso del año 1968 en México, el XIV Congreso en el año 1974 en Buenos Aires, el XX Congreso de Río de Janeiro en 1992, y el próximo, número XXIV, que se realizo en Cancún (México) en Agosto de 2004.
  • Los partos en casa

    Los partos en casa

    En varias regiones de América Central, América del Sur y en el Rio de la Plata, los partos se producían regularmente en el hogar y la puericultura del recién nacido quedaba en manos de las matronas.