-
Presentó las ideas mas democratizadoras de la época de la emancipación, promotor de la escuela pública y la educación popular. Luchador de los derechos de las mujeres, niños e indígenas, impulsando siempre un pensamiento crítico. Aparece la escuela publica y el educador público. Profesor de Simón Bolívar.
-
Uno de los ideólogos del "Nacionalismo cultural de Hispanoamérica" que tuvo gran influencia en las generaciones del siglo XIX, con proyecciones en nuestro mundo contemporáneo. Decía en sus escritos cuando estuvo exiliado en Chile; “¡Jóvenes chilenos!, aprended a juzgar por vosotros mismos; aspirad a la independencia del pensamiento. Consideró que las mejores armas para defender a nuestra América y construir el futuro de las nuevas generaciones, debe ser la educación y la imprenta.
-
Luchador de los derechos de los niños y los adultos y de la independencia de su pueblo. Derechos a la libertad, a la educación y al trabajo, pero también a la alegría y a la belleza.
Creció con el sueño de la independencia y la libertad de los oprimidos. Su lema, El pueblo más feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos en la instrucción del pensamiento y en la dirección de los sentimientos. -
Presidente de Argentina (1868-1874), político, intelectual y escritor, la influencia de Sarmiento se vio reflejada en decisivos aportes para la ampliación y el mejoramiento del sistema público de enseñanza en Chile y Argentina.
-
Critica la educación positivista, se opone a una visión única de la realidad y del conocimiento y exige la libertad de catedra y de pensamiento. Insta a la juventud a construir una nueva cultura (los ateneístas) consolidación de una identidad propia mexicana y latino americana. Forma parte del movimiento revolucionario ante la dictadura de México. Rector de la Universidad nacional de México, proyecto para la primera secretaria de educación pública. Lucha por una alfabetización en igualdad.
-
Pedagogía natural pensada desde los derechos de los niños y de los seres humanos. Lucha por que la voz de las mujeres sea reconocida. Realiza un gran aporte para que desde la educción se trabaje por la igualdad de la mujer. Especialmente desde la educación rural, campesinos e indígenas. Las mujeres rurales como seres humanos que deben leer, escribir y tener las mismas posibilidades que los hombres. Trabaja por la alfabetización con las poblaciones más pobres en Chile.
-
Trabajo con varios pensadores nacionales con el fin de darle un viraje a la educación nacional, de tal manera que fuera concordante con las ideas de María Montessori y de Ovidio Decroly, según los cuales el niño está dotado de fuerzas suficientes para su autoeducación y la función del maestro consiste en fomentarle y facilitarle este camino. Algunas de sus ideas eran: “La educación implica la formación integral del individuo: corazón, cerebro, músculos”.
-
Experiencia educativa basada en el compromiso con la comunidad y la situación histórica de los sectores marginales. Su pedagogía centrada en el interés del niño y de su contextos social, político y económico. La expresión creativa un pilar fundamental en el desarrollo de la educación. Señalaba que el maestro que no asumía un compromiso con la lucha política huía de las responsabilidades culturales de su tiempo no estando a la altura de su tarea.
-
El educador debería involucrarse en las problemáticas de su comunidad, de ahí nace sus postulados de una educación bancaria. Trabajar por los oprimidos. Estudia derecho y es profesor de portugués. Formación cristiana. Nombra jefe del departamento de educación y cultura y nombrado profesor de pedagogía de la universidad de arrecife. Impulsor de la educación de adultos. Su discurso se centraba en que un país no se desarrolla porque mas de la mitad de la población es analfabeta.
-
Se revelo frente a las instituciones de la educación, se retiro del colegio en el grado cuarto, porque no creía en la escuela, ya que decía que esto le quitaba tiempo para aprender y pensar. Critico el sistema educativo, decía, la educación tal como ya existe en la actualidad, reprime el pensamiento, transmite datos, conocimientos saberes y resultados de procesos que otros pensaron, pero, no enseñan ni permiten pensar.
-
Plantea un modelo pedagógico dialógico en el que puedan converger la cultura, la mediación del maestro y los saberes y preguntas del estudiante. Dentro de su modelo plantea la importancia de trabajar centrados en competencias como el pensar, el amar y el actuar, es decir, el comunicar, el convivir y el pensar. Sus postulados plantean que tenemos un sistema fraccionado, una escuela que está paralizada y estancada, que para cambiar la escuela es necesario cambiar los currículos.