-
Aplicación de pruebas de inteligencia como Alfa y Beta y algunas individuales a hombres del ejército dio pie al inicio de publicaciones en revistas como “Journal of Applied Psychology” (Revista de Psicología Aplicada), en la que se trataban temas como la relación de la psicología y la guerra.
-
La posguerra representó un avance científico en el campo de la psicología, pues el período entre las dos guerras comprendido entre 1919 y 1940 se vio marcado por la investigación y la experimentación en fabricas como Hawthorne de la Western Electric Company, Munchinsky (2002).
-
Mundial ayudó a desarrollarla y refinarla. La siguiente época en la historia de la psicología organizacional fue testigo de la evolución de la disciplina en subespecialidades, y del logro de niveles elevados de rigor científico y académico (Munchinsky, 2002, p.16).
-
Como el inicio de la incursión de la psicología organizacional en Colombia puede ser considerado el laboratorio de psicometría del psicólogo el cual fue el comienzo del apogeo de la psicología organizacional, pues a partir de este, las empresas solicitaban servicios de selección, clasificación y evaluación del personal (Urdaneta, 1993)
-
24 empresas contaban con la presencia de un psicólogo, si bien muchas más sentían la necesidad de esta disciplina que con el trascender de su acción dio a cobrar importancia y necesidad dentro de las organizaciones
-
Se le considera como precursor de la psicología organizacional. En
su discurso en una de las reuniones en la American Psychologial Asosiation, Bryan
hizo mención de la demanda que tienen los psicólogos a orientar su atención hacia el
estudio de actividades y funciones concretas que aparecen en el diario vivir de la vida
laboral (Bryan & Harter, 1897) -
Las industrias buscaban hacer más eficiente su economía de producción a partir del rendimiento de sus empleados. Una pieza fundamental de este proceso, son Frank y Lillian Gilberth por sus aportes acerca del tiempo y el movimiento de la producción en las industrias (Munchinsky, 2002, p.8
-
El último desafío que enfrenta la psicología organizacional se enfoca en el método
científico a través de la observación sistemática, desarrollo de hipótesis que puedan ser
verificadas, así como la recolección y análisis de datos que tengan una conexión lógica
(Landy & Jeffrey, 2005)