linea de tiempo de la historia de la educacion en la primera infancia

By angara
  • linea de tiempo de la historia de la educacion inicial
    1550

    linea de tiempo de la historia de la educacion inicial

    Hospicios, asilos y origenes de los jardines infantiles en la epoca de la colonia,los niños y niñas abandonados y con menos recursos.
  • En latinoamerica sucedio algo parecido con la educacion inicial.

    A finales del siglo XIX se inicia el funcionamiento de escuelas
    parvularias, kindergarten o jardines infantiles en los que se contaba con mobiliario acorde a las características de las niñas y los niños, así como con material didáctico variado, todo esto sintonizado con las ideas de Comenio, Decroly, Fröebel, Montessori y Agazzi.
  • Period: to

    Hacia la segunda mitad del siglo XX

    el modelo higienista 3 introduce dos variantes en la educación de la primera infancia: la primera consiste en la expansión de las instituciones que contribuyen a salvaguardar la salud de la población y de la sociedad.
    la segunda trata de la introducción en la escuela de la preservación de la higiene mediante el auge de la puericultura y la extensión de las campañas de mejoramiento de la salud y alimentación infantil, vacunación y difusión de normas de higiene.
  • la innovacion de los jardines de niños entre 3 y 6 años

    la innovacion de los jardines de niños entre 3 y 6 años

    los niños que hasta el momento habian estado a cargo de la madre, a comienzos de siglo, pasaba ahora a manos de maestras improvisadas, o de verdaderas especialistas, que se encargaban de
    fomentar el desarrollo psicomotor y la socialización de estos pequeños infantes.
  • Los primeros establecimientos educativos de la primera infancia

    Los primeros establecimientos educativos de la primera infancia

    En los inicios del siglo XX cuando funcionaban aproximadamente 30 centros preescolares en el país, en su mayoría de carácter privado. uno de ellos fue la Casa de los Niños del Gimnasio Moderno, que sirvió de modelo para la creación de otras instituciones similares y donde se pusieron en práctica las propuestas pedagógicas planteadas por Montessori y Decroly
  • La creacion del instituto Pedagogico Nacional en 1927

    La creacion del instituto Pedagogico Nacional en 1927

    Se promulgo la ley 25 en 1917 y se creo el Instituto Pedagogico Nacional, dirigido por la Dra. Franzisca Radke haciendo parte de la primera Misión Alemana estando en el país hasta 1936, que creó una sección especialpara preparar docentes de kindergarten.para formar el talento humano a encargado educar y atender a las niñas y a los niños menores de 6 años en los espacios que comenzaban a institucionalizarse.
  • Se creo una seccion especial de formacion de docentes de kindergarten.

    Se creo una seccion especial de formacion de docentes de kindergarten.

    La Dra. Franzisca Radke creando, organizando y dirigiendo la escuela Montessori de Bogotá, donde se formaron las primeras maestras de preescolar, despues hubo una crisis llevando al cierre temporal,pero despues fue reabierta en 1956 con el nombre de Instituto de Educación Preescolar, el cual se constituye en antecedente del programa de Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional.
  • Se establece el decreto 2101 del ministerio de educacion publica

    Se establece el decreto 2101 del ministerio de educacion publica

    El cual decreta la educacion infantil a partir de los 5 a los 7 años.
  • La creacion del Instituto Colombiano de Seguros Sociales y la ley 83.

    La creacion del Instituto Colombiano de Seguros Sociales y la ley 83.

    El Ministerio de higiene, dicta la ley 83 denominada codigo del niño o ley organica de la defensa del niño, la cual constituye en el
    primer conjunto de leyes a favor de una población infantil que comienza a vivir ya los rigores de la desnutrición, el abandono y el maltrato.
  • El decreto 1276 de 1962 se reglamenta la creación y funcionamiento de seis Jardines Infantiles Nacionales Populares.

    El decreto 1276 de 1962 se reglamenta la creación y funcionamiento de seis Jardines Infantiles Nacionales Populares.

    El Ministerio de Educación Nacional, con el interé de garantizar el acceso de las clases menos favorecidas a la educación preescolar,considerada como la primera y decisiva acción pedagógica en la formación intelectual y afectiva de las niñas y los niños, Estaban divididos en dos grupos de 4 a 5 el primero y el segundo de los 5 a los 6 y cada uno grupo era de 25 niños y niñas.
  • El decreto 1710 de 1963, artículo 9

    Dice que la educación preescolar o infantil se considerará adscrito a la educación primaria, en cuanto a orientación y supervisión. Parágrafo. La educación preescolar se estima como una etapa conveniente, pero no obligatoria para el ingreso al nivel primario.
  • La creacion del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).En 1968 con la ley 75.

    La creacion del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).En 1968 con la ley 75.

    El objetivo es la protección del niño y procurar la estabilidad y bienestar familiar, dando vida en forma más generalizada a una concepción asistencialista, centrada en la
    protección, vinculada al trabajo social, la nutrición y alejada, por mucho tiempo, de directrices educativas y pedagógicas propias de la educación preescolar existente en ese momento.
  • El decreto 1576 de 1971 se crean otros 22 jardines infantiles nacionales.

    Amplíando la oferta tanto en las grandes ciudades como en las intermedias, estos establecimientos debían cumplir tres funciones esenciales, a saber:
    “a) Atender integralmente a los niños.
    b) Proyectar la acción educativa del plantel a la comunidad a través de labores de educación familiar.
    c) Servir de orientadores prácticos de la iniciativa privada en el campo de la educación preescolar.
  • Los hogares  comunitarios creados en 1972 , Hogares FAMI (Familia. Mujer e infancia).Hogares Tradicionales .

    Los hogares comunitarios creados en 1972 , Hogares FAMI (Familia. Mujer e infancia).Hogares Tradicionales .

    Los hogares son la modalidad de atención orientada a niños/as menores de 5 años de edad con el objetivo de brindarles atención en afecto, nutrición, salud, protección y desarrollo psicosocial. Las modalidades de atención de estos hogares son:
    a) Hogares (FAMI) orientados a la atención de familias con mujeres gestantes, madres lactantes y niños/as menores de 2 años.
    b) Hogares tradicionales que atienden a niños/a de 5 años, familiar, múltiple,grupal, múltiple empresarial y jardín social.
  • Se crean los Centros de Atención Integral al Preescolar (CAIP) con la ley 27 de 1974.

    Se crean los Centros de Atención Integral al Preescolar (CAIP) con la ley 27 de 1974.

    Estos centros estan orientados a la atención de las hijas y los hijos de los trabajadores, los cuales vienen a sumarse a los jardines infantiles nacionales ya mencionados.
  • El decreto 088, en donde se reestructura el sistema educativo colombiano y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. En el artículo 4 se plantea la educación preescolar como el primer nivel educativo y

    Artículo 6:Se llamará educación preescolar,se refiere a los menores de (6) años.Tendrán como objetivos especiales el promover y estimular el desarrollo físico, afectivo y espiritual del niño, integración social, percepción sensible y el aprestamiento para las actividades escolares, coordinada con los padres y la comunidad. Se crea la División de Educación Preescolar, Educación Especial, a la cual se le asigna, como una de sus funciones, dirigir este nivel de educación en toda la nación.
  • El curriculo de la Educación Preescolar, comenzó a gestarse en los años 1977 y 1978.

    Cuando por primera vez se tomó conciencia sobre la necesidad de darle a esta modalidad unos lineamientos para regular, orientar y organizar la actividad educativa y pedagógica de un establecimiento preescolar.
  • En 1979 el Instituto de Colombiano de Bienestar Familiar modifica el programa CAIP

    Cambian su nombre por el de Hogares Infantiles, donde
    se prioriza la participación de las familias y de la comunidad.
  • En Despues de varias discusiones en 1984 Se publica el curriculo de preescolar (niños de 4 a los 6 años).

    En este documento se plantean cuatro formas de trabajo educativo: a) Trabajo
    comunitario.
    b) Juego libre.
    c) Unidad didáctica.
    d) El trabajo en grupo. Además de las anteriores, se definen las actividades básicas cotidianas.
  • En 1984 con el decreto 1002 el Ministerio de Educación Nacional construye un Plan de Estudios para todos los niveles, áreas y modalidades del sistema educativo.

    En 1984 con el decreto 1002 el Ministerio de Educación Nacional construye un Plan de Estudios para todos los niveles, áreas y modalidades del sistema educativo.

    En ese momento plantea el objetivo de la educación preescolar de las niñas y los niños entre los 4 y 6 años de edad:
    Desarrollar integral y armónicamente sus aspectos biológico, sensomotor, cognitivo y socioafectivo, y en particular la comunicación, la autonomía y la creatividad, y con ello propiciar un aprestamiento adecuado para su ingreso a la Educación Básica.
  • el Plan Nacional de Supervivencia y Desarrollo de la Infancia (Supervivir).

    Se desarrolló entre 1984 y 1992 con el fin de promover mejores condiciones de salud y nutrición para el desarrollo de las niñas y los niños, reducir la mortalidad y la morbilidad por causas controlables y atender a la mujer gestante y en edad fértil.
  • En 1985 el Programa de Educación Familiar para el Desarrollo Infantil (PEFADI)

    el objetivo de proporcionar educación familiar para el desarrollo intelectual y emocional de las niñas y los niños de 0 a 7 años de las zonas rurales, el saneamiento
    ambiental y, sin duda alguna, el mejoramiento de la práctica de los adultos responsables de la atención y
    el cuidado de las niñas y los niños.
  • la Declaración de la Convención Sobre los Derechos del Niño, suscrita por Colombia en 1989,entrando en vigencia el 2 de septiembre de 1990.

    La CDN fue adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General de Naciones Unidas en
    su resolución 44/25 del 20 de noviembre de 1989.Es un compromiso con los niños/ as que implica adoptar las concepciones explícitas e implícitas en esta declaración, así como su visibilización en la perspectiva de derechos: (Comisión Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia, 2013).
  • Los aportes del Proyecto Pedagógico Educativo Comunitario (PPEC) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

    Es fundamental destacar cuyo origen se remonta a 1990, y a la creación de la modalidad Familia, Mujer e Infancia con los hogares comunitarios FAMI,mediante el acuerdo 021 de 1989.
  • La Constitución de 1991 y ratificada mediante la Ley 12 del mismo año.

    La Constitución de 1991 y ratificada mediante la Ley 12 del mismo año.

    Se constituye en un hito histórico que impulsa el reconocimiento de las niñas y los niños como sujetos de derechos. Este punto de
    referencia es pasaje obligado para mostrar la situación actual de la primera infancia y la orientación de las políticas públicas hacia su atención integral. Mediante la Ley 12 de 1991, Colombia adoptó los acuerdos suscritos en la Convención Sobre los Derechos del Niño.
  • En 1991 y 1994 se formula el Plan de Acción a Favor de la Infancia

    Es a la vez un diagnóstico de la realidad social, económica, física y educativa del niño colombiano menor de 7 años, y un conjunto de propuestas para erradicar muchos de los problemas analizados.
  • La Ley General de Educación16 en 1994, siguiendo los preceptos constitucionales.

    Se establece como obligatorio un año de educación preescolar. En el artículo 15 de la misma ley se define su sentido, indicando que se entiende como aquella educación orientada al desarrollo de la niña y el niño en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socioafectivo y espiritual mediante experiencias de socialización pedagógicas y recreativas.
  • El artículo 11 de la Ley 115 de 1994.

    El artículo 11 de la Ley 115 de 1994.

    Se especifica que la educación preescolar es la que se ofrece a niñas y niños de 3 a 5 años y que sus grados son: prejardín, jardín y transición. Por un lado, se establecen como principios de la educación preescolar la integralidad, participación y lúdica, y por
    otro, se afirma que los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos lúdico-pedagógicos y actividades que tengan en cuenta la integración de las dimensiones del desarrollo humano.
  • En 1995 con el documento del Conpes Consejo Nacional de Política Económica y Social 2787.

    La politica publica sobre la infancia ''El tiempo de los niños''el cual es aprobada para contribuir al desarrollo integral de los niños y las niñas mas pobres y vulnerables.vinculándolos a programas de nutrición, salud y educación.
  • Decreto 1860 de 1994. 18 Según la Resolución 2343 de 1996.

    La ley se determina que la educación preescolar está dirigida a los niños menores de seis años, antes de iniciar la educación básica, y está comprendida por tres grados,siendo los dos primeros una etapa previa a la escolarización, el tercero, obligatorio. Adquiere así institucionalidad el Grado Cero, que toma en cuenta las dimensiones del desarrollo humano: corporal, comunicativo, cognitivo, ético, estético, actitudes y valores, y sigue los lineamientos pedagógicos para la educación preescolar.
  • Resolución 2343 de 1996.

    Resolución 2343 de 1996.

    Esotos establecen los indicadores de logro para el nivel presscolar y se estructura la enseñanza en torno a las dimensiones del desarrollo.
  • El decreto 2247 de 1997 cambiando el nombre de grado cero a transición.

    Establecen las normas relativas a la organizacion del servicio educativo y orientaciones curriculares del nivel preescolar
  • En 1998 el Ministerio de Educación Nacional publica una serie de documentos sobre lineamientos curriculares para todo el sistema educativo.

    En ellos se disponen los Lineamientos pedagógicos para la educación preescolar, que recogen las formulaciones hechas por Delors en Tailandia (1990). En estas se refiere a cuatro aprendizajes fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender
    a vivir juntos y aprender a ser. Así mismo, se presentan algunos elementos sobre las dimensiones del desarrollo humano: socioafectiva, corporal, cognitiva, comunicativa,estética, espiritual y ética.
  • La red funciona desde el año 2000

    Se conformó la alianza entre las Cajas, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y la Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Integración Social (anteriormente Departamento Administrativo de Bienestar Social). La idea era ampliar la cobertura en la atención de los niños y niñas menores de cinco años, atendiendo la Ley 633 que ordena a las Cajas destinar un porcentaje de los aportes de las empresas afiliadas para la atención de la niñez más vulnerable.
  • La ley 1098 del 2006

    La ley 1098 del 2006

    Se promulga el codigo de la infancia y la adolescencia que deroga el codigo del menor, Esta ley establece en su articulo 29 el derecho al desarrllo integral de la primera infancia.