-
La educación estaba a cargo de las ordenes religiosas de la época (Franciscanos, Dominicos y Jesuitas). Tenia como la Escuela Primaria y la Evangelización de los niños. La escolaridad era básica, Lecto-Escritura y Enseñanza de la Matemática y el uso obligatorio del idioma español.
-
Creación del Colegio Nacional de Monserrat, "Real Colegio Convictorio de Nuestra Señora de Monserrat" y actualmente es un colegio secundario preuniversitario. Desde su origen y por casi dos siglos el Colegio fue, como su nombre lo indicaba, un "Convictorio", del latín, cum vivere, vivir en común. Se refiere a un internado donde vivían y estudiaban los colegiales que escuchaban las lecciones que se impartían en la Universidad.
-
En esta época ingresaron a nuestro país "las nuevas ideas", ideas liberales, provenientes del Iluminismo que sostenían los principios de la libertad personal, la
igualdad y de la fraternidad de los hombres. Se destaca la figura de Belgrano como propulsor de la educación en la Argentina -
Fue expulsada de España a principios de abril de 1767, entre la noche del 31 de marzo y la mañana del 2 de abril, pasa a manos de los franciscanos cambia su perfil puramente teológico y filosófico
-
Belgrano fue uno de los próceres argentinos que más énfasis puso en impulsar la educación, abogo por la educación en las mujeres y fundo las Escuelas
técnicas, de Dibujo y Náutica -
Los maestros tenían conocimientos prácticos aprendidos en la vida. Era pedagogía espontánea.
Las primeras letras se enseñaban en las parroquias. Lo básico: leer, escribir, sumar y restar. Y mucha religión. En el Colegio de San Carlos (el único de Buenos Aires) o el Montserrat (en Córdoba), se incorporaban otras materias. -
Una modernización de la política educativa que era fundamental para una nueva nación. Pero no modifico la
brecha social. La clase dominante eran los privilegiados en la educación secundaria (formador de dirigentes).
El acceso a la educación primaria era para los Representados. En este período se pasa de colonia a un Estado. Enseñanza en manos de la IGLESIA gobierno
Se le presta más atención a la educación -
Sobre la base de la estructura e instalaciones del Colegio de la Unión del Sur, creado a su vez por Pueyrredón en 1817, Rivadavia refundó esta Casa de Estudios en febrero de 1823, que pasa a llamarse Colegio de Ciencias Morales,
Ubicado en la ciudad de Buenos Aires en lo que hoy es la Manzana de las Luces, en este lugar se educaba a las elites políticas. -
Creado por el General Justo José de Urquiza, el 28 de julio de 1849. Fue el primero en el país, de carácter laico y gratuito
-
La escuela secundaria durante la primera mitad del siglo XIX pasa de manos de los sacerdotes a nuevos docentes laicos y llegados de Europa. La tarea de la escuela secundaria durante este período era la instrucción de los hijos del poder y tenía una mirada científica y moderna en la que se buscaba preparar la futura clase dirigente.
-
Domingo F Sarmiento y Juana Manso crearon un complejo sistema de formación docente que fue llamado normalísimo. Se sostuvo por una red de escuelas normales y fue la base del sistema educativo. Un símbolo asociado a este movimiento es el guardapolvo blanco.
-
Se produce un cambio en las instituciones educativas entre 1820 y 1860. Este cambio genera un sistema más organizado. Las escuelas tenían la misma denominación, mismas reglas y ordenamiento jerárquico en niveles. Existían tres modelos, Escolarización Federalista Popular, esta estaba dirigía al pueblo. El segundo modelo era Escolarización Liberal Elitista, destinada a la elite letrada. Por último, la escolarización Tradicionalista, a fin a las practicas coloniales.
-
Luego de la unificación argentina, el presidente Bartolomé Mitre creó en el mismo lugar el Colegio Nacional de Buenos Aires por decreto 5447 del 14 de marzo de 1863.
-
Primera Escuela Normal de la Argentina.
El 13 de junio de 1870, Sarmiento firmó el decreto que establece la creación de la primera escuela de maestros Normales, ubicada en Paraná -
Durante este periodo la República Argentina, bajo el gobierno de la Generación del 80, tuvo un rápido crecimiento económico y poblacional, así como el afán de Instruir a todo el pueblo en la educación moderna.
-
La gran ola de inmigración europea a la Argentina que tuvo lugar a finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Llegaron al país más de 7.000.000 de europeos. Esta modificación demográfica generó cambios en la Escuela Media dando acceso a otros sectores de la sociedad, generando así movilidad social ascendente. El normalísimo utilizó la escuela como herramienta de inclusión en una población mixta y consideraba el progreso a la civilización, en oposición a la barbarie
-
Se decidió el tipo de sistema educativos tendían los argentino.
Se sentó bases para la creación de una futura ley de educación.
El mismo fue conformada por 125
Educadores representantes de provincias municipios
Representantes de
• Uruguay
• Bolivia
• Paraguay
• Brasil
• Estados Unidos
Sarmiento sostuvo una mirada critica y cuestiono
Altísimas cuestiones de estado y ciencia serán resultas por una mayoría de señoras apenas preparadas para la enseñanza de materia de escuelas primarias -
Juana Manso defendió la práctica del recreo
-
En 1884, bajo la presidencia de Julio Argentino Roca, se promulgó la Ley 1420 de educación común, gratuita y obligatoria. Fue la piedra basal del sistema educativo nacional.
La escuela secundaria se abría a nuevos sectores de la sociedad multiplicándose en todo el estado nacional
Creación de escuela de Bachiller- Técnico-Perito Mercantiles -
Carlos Pellegrini, funda la Escuela Superior de Comercio.
-
La primera escuela Técnica se llamó Otto Krause. Se fundó en 1899. Las escuelas Técnicas existían paralelamente a las escuelas de oficios. El fin de la escuela Técnica es la formación de técnicos con un plan de estudios de 6 a 7 años.
-
La escuela era exclusiva para varones, luego de unos años se crearían las escuelas profesionales para mujeres.
-
Este proyecto fue promovido por José M Ramos Mejía, buscaba la nacionalización de los docentes. Esto fue una de las herramientas de la escuela para patriotizar. Cabe destacar que un año anterior se establece en el reglamento el izamiento de la bandera.
-
Escuelas técnicas según el modelo alemán y francés, con un periodo de 6 a 7 años, con
énfasis científico técnicas, como son la Mecánica, Electricidad, construcciones civiles y navales
y química. -
Aparición de nuevas propuestas pedagógicas desde Europa y Estados Unidos. En la escuela
Nueva se produce un cambio de paradigma, replanteando la relación docente alumno y
respeto a la individualidad, liderado por Adolph Ferrier.
En años posteriores se dio la idea de Inventor sabio, que los saberes de la cultura y la
sociedad civil se imparta de formal informal, como los saberes populares, ejemplo de ello fue la
revista de Mecánica Popular. -
El estado Nacional conformó las escuelas de oficios tenían cuatro especialidades (electricidad,
herrería, carpintería y construcción), donde tenían el 50 por ciento de horas de estudio en las
áreas técnicas, los estudiantes egresaban con título de obrero especializado y con un año más
de instrucción, egresaban como capataces. -
La educación se había desarrollado en bachillerato y en la enseñanza Normal, y la matriculación en la escuela técnica había bajado a menos del 20 por ciento, es así
que se produce una modificación en la distribución matricular de la escuela media. Se
reglamentó el aprendizaje industrial y el trabajo de menores, desarrollando la creación de
Escuela Fábrica, duración de 3 años y se les otorgaba el título de Aprendiz y con un año más
el perfeccionamiento técnico con titulo Técnico de Fábrica. -
El Peronismo genera mejoras en condiciones laborales y el reconocimiento de los derechos de los trabajadores. Dada la fomentación de la industria, generó nuevos puestos de trabajo.
Creando así la necesidad de la formación de personal para realizar estas nuevas tareas. Cabe destacar que se promueve el acceso de la clase media a la Escuela Media y se incrementa la matrícula de mujeres. Con estas acciones la escuela secundaria se vuelve masiva. -
La Universidad Obrera funcionó regularmente a partir de 1953. Hacia 1955 ya tenía institutos en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, Rosario, Bahía Blanca, La Plata y Tucumán. Los planes de estudio privilegiaban especialidades tales como las construcciones mecánicas, los automóviles, la industria textil, y las instalaciones eléctricas
-
Se produce un cambio en las políticas para la formación laboral de sectores excluidos con el golpe de estado llamado, Revolución Libertadora. En esta época se inaugura la modificación del esquema educativo, disminuye la matriculación de los hijos de los trabajadores. El Estado Nacional sede su rol educativo.
-
Durante el gobierno de Arturo Frondizi, el desarrollismo fomentó una educación técnica con
materias humanistas y dividiendo la teoría (enseñado en el turno) de la práctica (impartido en
el contra turno) -
Tras el derrocamiento del gobierno constitucional de Juan Domingo Perón por un golpe militar —la autoproclamada Revolución Libertadora— en 1955, el nombre de la Universidad fue oficialmente reemplazado el 14 de octubre de 1959 por el nombre de Universidad Tecnológica Nacional.
-
Estas innovaciones profundizaron los principios de la Escuela Nueva. Como referentes podemos ubicar a Piaget, Freire y Picho-Riviera con sus aproximaciones conceptuales de la pedagogía antiautoritaria, psicogénesis, psicoanálisis y la pediatría entre otros. Se tomó como centro "el niño en grupo" y se observa una nueva mirada sobre la infancia, en la cual el sujeto tiene derechos.
-
Dentro del golpe llamado Revolución Argentina, mediante un decreto, el Presidente de facto Onganía realiza un cambio profundo en la formación de maestros al nivel superior.
-
Se ocasiona un desguace de la educación técnica y se emplean políticas neoliberales. Estas políticas buscaban la destrucción de la industria nacional. La aplicación de plan dual buscaba correr al Estado en la formación laborar y transferirla a las empresas, así acotarlas a las demandas del mercado laboral. También pone fin al crecimiento de la Escuela Media.
-
Con el regreso de la democracia se produce una renovación pedagógica, esta tiene una corriente constructivista. Las áreas con mayor influencia son en la lectoescritura. Se considera al alumno como un sujeto con una continua producción de conceptos para componer la realidad. Se recupera la escuela secundaria y se elimina el examen de ingreso en las escuelas públicas
-
Buscaba cerrar la brecha entre la formación Normal y la Universidad. Se da voz a los estudiantes
-
En la década de los 90 la educación Técnica sufrió su mayor destrucción, junto con la sanción de la ley federal 24.195.
Generó un nuevo modelo de formación laboral donde las empresas pasaron a ser los espacios de formación, ejerciendo explotación laboral. La escuela secundaria se dividió en dos EGB y Polimodal -
Con esta Ley se realiza la transferencia de los Institutos de Formación Docente a las provincias. El Estado Nacional desligaba responsabilidades sobre las instituciones
-
El Estado nuevamente intervine en la economía y en el diseño de las políticas educativas, buscando promover una política industrial
-
Con la sanción de la Ley 26.058 se crea un fondo para la Educación Técnica con no menos del 0,2 % de presupuesto Nacional.
-
Esta Ley crea el Instituto Nacional de Formación Docente. Esto instauró un plan de políticas públicas.