LÍNEA DE TIEMPO DE LA FILOSOFÍA DESDE SUS INICIOS HASTA LA ACTUALIDAD
-
Está considerado, según Aristóteles, como el iniciador de la filosofía, ya que fue el primero que se preguntó acerca del origen de las cosas, es decir de dónde procede todo lo que hoy existe y una segunda exposición es que todo ese cuestionamiento respecto al origen de las cosas constituye la primera actitud filosófica. A Tales de Mileto se le considera como uno de los primeros impulsadores de la investigación científica en Grecia, especialmente en las matemáticas y astronomía.
-
Nació en Mileto (hoy Turquía. 610 —545 a. C). Fue discípulo de Tales, se considera que Anaximandro fue uno de los miembros más distinguidos de la ciudad de Mileto. Fue filósofo, geómetra y astrónomo griego, siendo miembro de la escuela de Tales de Mileto. Inició algunas investigaciones en varias áreas del conocimiento, especialmente en la astronomía al hacer algunas afirmaciones respecto a la tierra al manifestar que es esférica y que gira en torno a un eje central.
-
Filósofos de la era presocrática
Tales de Mileto
Anaximandro
Heráclito -
Nació en Éfeso (544 – 484 a C) Sus discursos se sitúan casi en la misma época de los presocráticos, especialmente los milesios, Se le considera un sabio y hasta Aristóteles lo admiró por sus teorías. Se le consideraba el filósofo del devenir ya que afirmaba que todo cambia y nada permanece
-
Filósofos de la filosofía clásica
Sócrates
Platón
Aristóteles -
Nació en Atenas,( 470 a. C —399 a. C) Las biografías respecto a Sócrates sostienen que fue hijo de una comadrona de nombre Faenarete y Sofronisco, cuyo oficio era el de escultor. Es muy poco lo que se conoce de este personaje, solamente que participó como militar en varias guerras y batallas como Samos, Potidea, Delio, y Anfípolis.
-
La antigua Atenas fue su cuna de nacimiento en el año 427—347 a C. Según la historia pertenecía a una familia aristocrática. La filosofía de Platón era completamente idealista, ya que según él las ideas fluyen de acuerdo a nuevos movimientos de pensamiento que se van encontrando al tener contacto con el conocimiento.
-
Uno de los grandes pensadores griegos es Aristóteles (384-322 a. C.) Nació en Estagira. Aristóteles está considerado uno de los grandes pensadores de la filosofía griega, fue quien recopiló la mayoría de textos que ahora se conocen de esa época. Además, se considera que tuvo una educación bastante buena, que le valió conocer mucho
-
La filosofía cristiana Este es uno de los periodos más influyentes dentro de la filosofía cristiana ya que es de aquí que se empieza a manifestar una nueva religión y una forma de vida amparada en las teorías de los padres de la iglesia que fueron desarrollando con las enseñanzas que dejó Jesucristo en el peregrinar por la tierra, tomándolo a él como punto central para organizar lo que hoy se conoce como cristianismo.
-
nació el 13 de noviembre del 354, en la ciudad de Tagaste (provincia de Númida, dominada por Roma), actualmente es Souk Ahras, Argelia). Al principio de su vida se convierte al maniqueísmo y luego al cristianismo en Milán en el año 385. Doctor y Padre de la Iglesia. Es considerado uno de los cuatro primeros Padres de la iglesia. Se especializó en gramática y retórica.
-
Cristianismo
Escolástica a la filosofía y la teología
Aurelius Augustinus
Santo Tomas de Aquino -
Se enseñó durante el período de la Edad Media, a la denominada filosofía medieval; propiamente, la “ciencia que se enseñaba en la escuela”, primero las artes liberales y luego la filosofía y la teología. El nombre proviene del término latino schola, escuela, y de aquí scholasticus, aplicado en un principio a los que frecuentaban determinado tipo de escuela, como maestros o como alumnos y luego a los que se caracterizaban definidamente por utilizar en sus enseñanzas e investigaciones.
-
Era llamado Doctor Angélico. Nació en Roccaseca, actual Italia, 1224- Murió en Fossanuova 1274. Teólogo y filósofo italiano. Santo Tomás propuso que existían dos tipos de conocimiento, el que proporcionan los sentidos y los de la razón. Los sentidos generan experiencia, pero esta no puede ser utilizada si no existe la razón entre ellos. La parte sensible es importante ya que es la que se apega a los sentidos, ya que ocasiona cosas que son cambiantes en determinados momentos.
-
El Renacimiento es aquel fenómeno cultural que inició en Italia durante la Edad Moderna retomando los principios de la antigüedad clásica, pero actualizándola, sin renunciar a la tradición cristiana y religiosa, pero dándole importancia a las artes y exaltando los valores del mundo y del ser humano.
Este periodo inició en el siglo XIV y su apogeo se sitúa en los siglos XV y XVI donde prevalece la admiración por la antigüedad grecorromana. -
Filósofo, científico y matemático francés. Nació el 31 de marzo de 1596 en La Haya, Turena (Francia) y murió el 11 de febrero de 1650. -Estudio matemáticas y escolasticismo con el propósito de orientar la razón humana para comprender la doctrina cristiana.
-
El racionalismo es una doctrina filosófica que da confianza a la razón para actuar, resaltando las ideas, pensamientos, desvinculándose por completo de aquello que no provenga de la racionalidad del ser humano
-
Por empirismo se entiende una doctrina filosófica que sostiene que las ideas y el conocimiento en general provienen de la experiencia, tanto en sentido temporal (origen) como en sentido epistemológico (justificación de ese conocimiento).
-
Nació en (1632-1704) Médico y filósofo inglés muy implicado en la vida política de la Inglaterra del siglo XVII. Es considerado el padre del liberalismo, John Locke es el iniciador del movimiento filosófico del Empirismo, al rechazar la existencia de las ideas innatas, y, por tanto, de la posibilidad de llegar al conocimiento al margen de la experiencia.
-
El pensamiento del siglo XIX tomó como modelo intelectual la ciencia explicativa, cuya función es recurrir de lo que está "dado" que se presenta como un dato inmediato; y de acuerdo a esa postura se da la explicación ante un fenómeno determinado de acuerdo a lo que se está exponiendo… De esta forma se manifiesta que el saber aparece como ciencia de la explicación causal, y se cree haber entendido la cosa cuando se ha reducido a otra, que es la causa misma.
-
-
Sus raíces en la tradición que parte de Guillermo de Ockham (Ghisalberti 1991; Weinberg 1977) citado por Mercado Montes (2003) señala que Hume llega a afirmar en ocasiones que lo único que conocemos son nuestras impresiones, su manera de referirse a las cosas la mayoría de las veces implica un conocimiento directo de los cuerpos y la suposición de la propia identidad personal.