Poster 2022 03 19 124156

APORTES EN LA EVOLUCIÓN EDUCATIVA DE AMERICA LATINA

  • Discurso sobre la educación popular de los artesanos, y su fomento.

    Discurso sobre la educación popular de los artesanos, y su fomento.

    obra de gran importancia en el establecimiento de la ideología educativa española del siglo 18. En este sentido, la influencia de los ilustrados y el reformismo borbónico impulsaron nuevos planteamientos y debates sobre el tipo de educación más apropiada para responder a las necesidades de la sociedad. Esto supuso cambios en los objetivos de la educación, sobre todo de las clases sociales populares.
    Rodríguez Campomanes y Sorriba, P. (1775)
  • Formación de los primeros maestros.

    Formación de los primeros maestros.

    Uno de los objetivos que se persiguen es convertir a los maestros en propagadores del ideal político, se utilizaron los alumnos más aventajados como instructores. (Zuluaga, 2018)
  • Pedagogía Freinet.

    Pedagogía Freinet.

    Pedagogo francés, impulsor de métodos de renovación pedagógica dentro del marco del movimiento llamado "la escuela nueva".
    Generó cambios en las relaciones profesor, alumno, escuela y saber, animado por la idea de ofrecer un papel activo a los niños y niñas en el plano escolar. Él realizó una acción educativa en la que teoría y práctica no se oponían, sino que una no podía desarrollarse sin la otra
    Gars, 1896 - Vence, 1966)
  • Crisis del modelo colonial siglo XIX.

    Crisis del modelo colonial siglo XIX.

    Reformas de revolución liberal intento de modernización pedagógica se le prestó poca atención a la educación de la mujer; sólo a las más pudientes les fue impartida una rudimentaria instrucción para que aprendieran a leer, a contar, a coser, a tejer, a bordar y a rezar.
    (Cruz, 2000. p. 18)
  • Enseñanza Libre.

    Enseñanza Libre.

    Los intereses privados, provinciales y eclesiásticos, todas las clases sociales, y los dos partidos, liberal y conservador, se unieron para impulsar la libertad de enseñanza para poner fin a las orientaciones centralistas de la educación heredadas de la colonia, consagrando la libertad de enseñar lo que cualquier persona supiera sin el requisito de un titulo o pénsum (Zuluaga, 2018).
  • Paulo Freire.

    Paulo Freire.

    Freire planteó que la educación en cada país debe de convertirse en un proceso político. afirma”, la educación no consiste en una mera transmisión de conocimiento, sino la continua construcción de un mundo común.
    Biografía de Paulo Freire. Wenceslao Moro. – 2003
  • Reflexiones de Simón Rodríguez

    Reflexiones de Simón Rodríguez

    sus reflexiones estaban orientadas hacia un pensamiento critico sobre el estado de la educación en sus tiempos, promovió una educación social a través de una escuela para todos ."No nos alucinemos: sin Educación Popular, no habrá verdadera Sociedad” dice Simón Rodríguez (1988: 333) p.28 educación popular y pedagogías criticas en América latina y el caribe.
  • Educación para la liberación: una propuesta desde la filosofía latinoamericana

    Educación para la liberación: una propuesta desde la filosofía latinoamericana

    "Para nosotros educar significa integrar, mostrar, enseñar, y filosofar a partir de una perspectiva donde el alumno clarifique y asocie desde un sistema y método. Esta educación presupone cualidades especiales como son: el respeto a la libertad, a la dignidad e integridad de la persona humana y del maestro (Magallón, 1993: 175)Zera, Z. C. (2014).
  • Pedagogía crítica: De qué hablamos, dónde estamos.

    Pedagogía crítica: De qué hablamos, dónde estamos.

    Hace énfasis de como las políticas sociales y educativas solo se adaptan al mercadeo, por lo tanto hace un llamado a los demás críticos de la pedagogía centrarse en la sociedad actual, a hacer una visualización de la relación que hay entre las clases sociales y la educación.
    5. McLaren, P., & Kincheloe, J. L. (2008).
  • Pedagogías decoloniales. Practicas insurgentes de resistir, (re) existir (re) y (re) vivir.

    Pedagogías decoloniales. Practicas insurgentes de resistir, (re) existir (re) y (re) vivir.

    La introducción de la educación sin distinción de raza, concluyendo que la pluralidad y la interculturalidad como algo fundamental para la transformación de la sociedad. Walsh, C. (2013).