Images (1)

Linea de Tiempo de la Didactica

  • Antigua Grecia. Origen etimológico
    300 BCE

    Antigua Grecia. Origen etimológico

    Proviene del verbo riego “Didaskao” que significa enseñar, formar Platón: Contribuyó a la labor didáctica en sus obras: La República y La carta VII. Los Sofistas:
    Verdaderos iniciadores de la didáctica
  • Séneca
    1 BCE

    Séneca

    (siglo I a de C) dijo que se debe enseñar para la vida y tomó el ejemplo como uno de los mejores medios educativos.
  • Quintiliano
    1 BCE

    Quintiliano

    Su interés estaba en la enseñanza atractiva donde los niños demostraran sus capacidades mediante el juego.
  • San Agustín de Hipona
    430

    San Agustín de Hipona

    Desarrollo del modelo de enseñanza catequista basada en preguntas y respuestas dogmáticas
  • San Isidro
    Jan 11, 636

    San Isidro

    Suministra el primer diccionario etimológico y enciclopédico.
  • Bacon
    Feb 11, 1294

    Bacon

    Habló de dos formas de alcanzar el conocimiento: la razón y la experiencia.
  • Ramón Llull
    Feb 11, 1315

    Ramón Llull

    Se enfatizó el aprendizaje de las lenguas y ciencias naturales como fundamentos de la cultura básica.
    Se dieron las bases para el aprendizaje por descubrimiento (didácticas especiales)
  • Rodolfo Agrícola
    Feb 11, 1485

    Rodolfo Agrícola

    Dio énfasis en la necesidad de pensar, juzgar correctamente y recomendó la observación de los fenómenos naturales. Para aprender es necesario comprender con claridad lo que se estudia
  • Period: Feb 12, 1500 to

    Didáctica del dolor

    se desarrolló la “didáctica del dolor”, se practicaba una disciplina impositiva, de castigo y represión, como el único camino para conducir el aprendizaje.
  • Leonardo de Vinci
    Feb 11, 1519

    Leonardo de Vinci

    Se utilizaba la memoria y como fuente de conocimiento, se tenía la memoria.
  • Juan Luis Vives
    May 11, 1546

    Juan Luis Vives

    Para él era básico tener educadores alegres, entusiastas para aprender y enseñar. Que debía adaptar su trabajo y conocer a sus alumnos.
  • Martin Lutero
    Jun 12, 1546

    Martin Lutero

    indignado por los castigos que les daban a los niños, pidió que se le considerara como ser humano en lugar de que fuera un simple receptor de golpes y tratos indignantes
  • Rabelais
    Oct 12, 1553

    Rabelais

    Dijo que el alumno debía conocer la naturaleza y la transformación de las materias primas
  • Miguel de Montaigne

    Miguel de Montaigne

    Recomendó que todo conocimiento el estudiante lo debería transformar en propio, que el entendimiento tenía que ser libre sin imposición.
  • Ratke y  Comenio

    Ratke y Comenio

    Conjunto de normas reguladoras de las relaciones presentes en la enseñanza y que daban sentido al arte de enseñar.
    Artificio universal para enseñar todas las cosas a todos, con rapidez, alegría y eficacia.
  • Juan Locke

    Juan Locke

    Dio más importancia al proceso de aprendizaje, que al producto, dando libertad al niño y enseñarle de acuerdo a sus capacidades
  • Juan Jacobo Rousseau

    Juan Jacobo Rousseau

    “cada edad tiene sus propios intereses”
  • Juan Federico Herbart

    Juan Federico Herbart

    Retoma y da vida de nuevo a la palabra Didáctica, viéndola como un conjunto de medios educativos e instructivos.
  • María Montessori

    María Montessori

    Su método se basa en la iniciativa y en la capacidad de respuesta del estudiante en la edad pre escolar, maneja la lúdica y el ritmo del descubrimiento de cada estudiante.
  • Celestin Freinet

    Celestin Freinet

    Ve la didáctica como un abanico de actividades que estimulan la investigación y la cooperación y la libre expresión del niño.
  • Herbert Spencer

    Herbert Spencer

    Expresó la tendencia científica de la educación, proclamó la utilidad como principio de la enseñanza
  • John B Watson

    John B Watson

    John B Watson
  • Alexander Neill

    Alexander Neill

    Debido a su inconformidad con la pedagogía funda su propia escuela (Summerhill), ya que su objetivo corazones no solo cabeza
  • Roberto Follari

    Roberto Follari

    Se aprecia la didáctica como una ciencia. Follari dice que el objeto de las diferentes ciencias no es parte de la realidad, sino distintas ciencias que toman en consideración la experiencia desde diferentes interrogantes