LÍNEA DE TIEMPO DE HISTORIA Y ARQUITECTURA DESDE LA ÉPOCA COLONIAL HASTA LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA DE GUATEMALA
By Mynor Aragón
-
En España luego de 10 años de lucha y conquista de Granada en 1492, los reyes católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón logran controlar casi totalmente la península Ibérica.
-
La colonización o la Época Colonial por tanto va desde la Conquista de Guatemala en 1524 hasta la Independencia de Guatemala en 1821.
-
La primera ciudad fundada en el nuevo mundo fue Guatemala, justo sobre la última ciudad maya, Iximché en 1524.
-
Ciudad Vieja, es el lugar en donde estuvo asentada la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala y fue establecida ahí el 22 de noviembre de 1527.
-
El 28 de julio de 1532, Carlos I concede un escudo a la ciudad, representando al apóstol Santiago a caballo, en la parte inferior hay tres volcanes, el del centro en erupción.
-
Pedro de Alvarado va a conquistar otras tierras y muere cerca de Guadalajara el 9 de Septiembre de 1541. Su esposa doña Beatriz de la Cueva es nombrada gobernadora.
-
11 de septiembre de 1541, después de varias lluvias y un terremoto, una ludde agua, lodo piedras y árboles provenientes del volcán de Agua, destruyera la ciudad.
-
La ciudad quedó oficialmente fundada el 10 de marzo de 1543 como la Capitanía del Reino de Guatemala.
-
Se encontraba disponible madera y hasta mediados del siglo XVII las iglesias y las piezas mas grandes de los monasterios fueron techadas con tejas por encima de una armazón de madera. En los edificios mas primorosos se tallaron las vigas y se hicieron los techos de tableros. Hay descripciones de techos mudéjares y artesonados.
-
Los muros de tierra apisonada y reforzada con pilares de mampostería se realizaban aún en el siglo diecisiete XVII, como muestra de ello se puede encontrar las paredes de las iglesias de Santa Catalina y de Los Remedios.
-
Después de 1650, arcos de piedra para sostener bóvedas bajas se usaban generalmente madera, para cubrir áreas grandes y pequeñas de templos y de edificios públicos. La verdadera cúpula sostenida sobre un circulo por encima de pechinas, solo se usaba sobre el crucero de unas cuantas iglesias.
-
Después de los terremotos de 1651 quedaron muy pocos edificios del siglo XVI.
-
Su construcción se inicio en 1669 y duró 11 años.
-
La piedra se utilizó para hacer escudos, fuentes, marcos de puertas, capiteles, arcos, y después de 1725 como revestimiento para exterior.
-
La Iglesia y convento de las Capuchinas, consagrada en 1736, es uno de los sitios turísticos más visitados en la ciudad de Antigua Guatemala. La obra fue iniciada en 1731 y consagrada el año de 1736 bajo la supervisión de Diego de Porres; de hecho, fue el último convento fundado de la urbe y el primero que abandonó el hábito de exigir dote para las nuevas internas, circunstancia que había impedido a jóvenes de escasos recursos acoger la vida religiosa.
-
El arquitecto Diego de Porres inició el proceso de construcción en 1738 y finalizo en 1738. Se instaló la fuente en el centro de la plaza y fue bautizada “Fuente de las Sirenas”, fue muy apreciada por su diseño y artesanía. Según se informa, el arquitecto se inspiró en la Fuente de Neptuno en Bolonia, Italia.
-
fue construido durante el siglo xviii; el constructor fue el arquitecto mayor José Bernardo Ramírez y la estructura suministró agua a la Ciudad de Guatemala desde 1776 hasta 1938.
-
El Real Palacio, o Palacio del Ejecutivo era el edificio sede del poder ejecutivo del Estado de Guatemala desde el traslado de la capital de la Capitanía General de Guatemala al valle de la Ermita en 1776 hasta que fue destruido por los terremotos de diciembre de 1917 y enero de 1918.
-
Fue el centro cívico y político de la Ciudad desde su fundación hasta el inicio de los gobiernos civiles que se establecieron en 1985.
El arquitecto Marco Ibáñez, el delineador Antonio Bernasconi y el ingeniero Joaquín de Isasi tuvieron a cargo el levantamiento de los planos de la nueva Catedral de Santiago y después de dos años lograron que los planos fueran aprobados por Real Cédula del 6 de noviembre de 1779, la que arribó a Guatemala en febrero de 1780. -
El arzobispo de Guatemala, Cayetano Francos y Monroy, bendijo el solar y colocó la primera piedra de la Catedral en 1782. Los trabajos de construcción se iniciaron formalmente el 13 de agosto de 1783, y duraron hasta el 15 de marzo de 1815 en fue llevada procesionalmente desde su trono en la Provisional Catedral en el Beaterio Santa Rosa la venerada imagen de Nuestra Señora del Socorro, la cual fue colocada en el altar principal de su capilla, en donde ha permanecido desde entonces.
-
Arquitectos e ingenieros: Marco Ibáñez, Antonio Bernasconi y Joaquín de Isasi Se construyó entre 1782 y 1815, En Guatemala, el estilo neo clásico se adoptó por primera vez y surgió con esta construcción. La Catedral pasó por varias etapas de construcción a cargo de varios arquitectos e ingenieros.
-
La Independencia, proclamada el 15 de septiembre de 1821, frena el desarrollo del arte en la ciudad, a causa de la inestabilidad política y económica del país. Los años posteriores a la Independencia transcurrieron envueltos en acontecimientos políticos y luchas civiles que no permitieron un gran desarrollo arquitectónico.
-
Hacia 1831, el doctor Mariano Gálvez asume el poder, y su gobierno “transcurre sin demostrar afán alguno en las grandes construcciones.”
-
En la década de 1850, el Capitán General Rafael Carrera mandó a construir un majestuoso Teatro Nacional que fue nombrado en su honor como "Teatro Carrera", ubicado en la Plaza Vieja.
-
El 12 de marzo de 1852 se emitió el decreto 62, en el que se afirmaba que el Puerto de Iztapam quedaría habilitado para el comercio el 1 de enero de 1853. Posteriormente, este pasó a denominarse Puerto San José de Guatemala. La primera visita de un presidente al Puerto San José sucedió el 31 de enero de 1857. Fue Rafael Carrera quien acudió para recibir la fragata ESK.
-
Diseño: José Alcaine presentó un proyecto de cuatro edificios, pero ingenieros de la Dirección General de Obras Públicas de Fomentos detallaron el diseño final. Año construcción fue en 1870, Es un edificio histórico ubicado en la zona 1 de la ciudad capital. Es parte del complejo educativo del Centro Cultural Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
-
Empezó los trabajos del ferrocarril del norte, el
palacio Presidencial, el edificio del Registro de la
Propiedad Inmueble. -
El sistema de nomenclatura de direcciones, es la mas exacta del mundo, ya que a medidas del Siglo XX entra en vigencia a Guatemala, el cambio incluía la división de los barrios y cantones en zonas. y el responsable de esto fue Raúl Aguilar Batres. quien era el funcionario de la municipalidad de Guatemala.
-
Forma parte de un edificio construido en Quetzaltenango en el año 1900 por el arquitecto Alberto Porta en conjunto con el artista Luis Liutti. A esta edificación se le considera una joya arquitectónica del siglo XIX.
-
Es un jardín zoológico en la ciudad de Guatemala, Guatemala. Es uno de los jardines más grandes de la ciudad y uno de los destinos turísticos más visitados, esta idea surgió durante el gobierno de José María Orellana, quién en 1892 adquirió la Finca Nacional La Aurora, por diversas razones el propósito de hacer el zoológico no se llevó a cabo, hasta en el año de 1924, cuando se decidió por realizar el proyecto.
-
La desaparición de los Carruajes de Punto se inicio con la aparicion de los vehículos y los taxis amarillo y rojo en el año de 1929, lo cual apresuro su desaparición por un transporte mas rapido, pero hay que hacer notar que estos carruajes prestaron su servicio en paralelo al servicio del Tranvía y el Decauville.
-
Arquitecto: Rafael Pérez de León y Enrique Riera Inició en 1938 Esta construcción consta de dos edificios unidos mediante un puente peatonal en forma de arco, el cual constituye el atractivo arquitectónico principal, que está formado por cinco arcos pequeños. En 2020, en el marco de la octava edición del “Premio a la Excelencia”, recibió el reconocimiento del Gran Premio del Jurado.
-
Se construye El Prado. El programa original aún se mantiene. El primer nivel, de mayor altura con relación a los demás, está dedicado al comercio. El elegante voladizo que cubre la acera garantizaba la visita de clientes durante los meses de invierno; de hecho, la temporada de lluvia, Recurrente en Ciudad de Guatemala, demandó a la arquitectura el uso del voladizo como un elemento típico en estos edificios. No olvidemos que el centro era un lugar para vivir, trabajar, comprar y pasear.
-
Es la universidad más grande y antigua de Guatemala, siendo además la única nacional en ese país centroamericano. Esta es la cuarta universidad fundada en América. Fue establecida en la Capitanía General de Guatemala durante el periodo virreinal y se mantuvo como la única de Guatemala hasta 1954.a Para el año 2021 la USAC ocupó el lugar 151 en el QS Latin American University Rankings de la clasificación académica de universidades de Latinoamérica, y el segundo lugar en Guatemala.
-
Fundada por el Decreto promulgado el día 29 de octubre de 1879, Debido a que Guatemala sufrió constantemente terremotos, la Biblioteca Nacional se trasladó para el Salón Mayor de la Universidad de San Carlos de Guatemala, entre 1917-1918. El actual predio data de septiembre de 1957, con un área de 7858 m². Posee en su interior, representaciones de códigos mayas, realizados por Antonio Tejada Fonseca, Guillermo Grajeda Mena y José Antonio Oliviero.
-
Los diseños de la obra moderna en el país son colaborativos en su mayoría, pero la mano de Montes está presente en muchos de ellos. El arquitecto ayudó a moldear la del paisaje de la ciudad a mediados del siglo XX, un momento coyuntural en el que la urbe se expandía y los cambios políticos y económicos transformaban al país. Su legado es incalculable, pero puede intuírsele como el perfil ideal para encajar en la figura de Arquitecto Mayor; un Diego de Porres del siglo XX, si se quiere.
-
Fue construido por el artista español Tomás Mur entre 1893 y 1896, Originalmente se encontraba en la plaza de Armas frente al palacio de Gobierno y fue inaugurado el 30 de junio de 1896. En 1943 fue trasladado al parque de Jocotenango debido a la construcción del Palacio Nacional por el gobierno del general Jorge Ubico Castañeda para finalmente ser ubicado en su lugar definitivo por la municipalidad de Guatemala en 1962.
-
Realizado por benjamín cañas, con la asesoria del pelayo llarena cosntructor del templo : ingeniero max Patou. Calculo de diseño Estructural y construccion del Gimnasio: Ingenieros Urruela y sittenfeld 1963
-
En cuanto a la Modernidad, Guatemala estuvo a la vanguardia en América Latina. La Brasilia de Niemeyer apenas inició su construcción en 1956, años después de la Municipalidad de Guatemala. De esa época data la Ciudad Universitaria de la UNAM, en México. Ambos ejemplos son patrimonio de la humanidad. Guatemala aún busca el reconocimiento, uno que no obtuvo en su momento por la falta de divulgación y el hecho de no tener a grandes figuras extranjeras en sus equipos de trabajo.
-
Durante el período comprendido entre los años de 1954 a 1967, se llevó a cabo la construcción de edificaciones importantes para el desarrollo de Guatemala. Se construyeron los edificios para la “Empresa Nacional de Telecomunicaciones” GUATEL, siendo el más importante el que albergaría a la sede central. Este fue diseñado por el Arquitecto e Ingeniero Pelayo Llarena Murúa.
-
Montes llegó al país con el movimiento Moderno en la mente. Impulsada por arquitectos icónicos como Le Corbusier y escuelas de diseño como la Bauhaus, la Modernidad irrumpió en el siglo XX gracias a sus ideas racionalistas y el apoyo en materiales como el acero y el concreto armado.
-
El museo fue fundado en 1976 con la intención de generar un espacio para la historia de Guatemala. Originalmente estuvo ubicado en los bajos de la Biblioteca Nacional , en el Pasaje Central del Palacio Nacional, también en la Casa del Doctor Robles, en la 11 calle entre 6ª. Avenida y 6ª. Avenida A zona 1. El 2 de enero de 1984 se trasladó a su actual sede. Este edificio es categoría “A”, según la clasificación de inmuebles en el Acuerdo del Cultura y Deportes de 13 de agosto de 1998.
-
Es un monumento arquitectónico, localizado en la Avenida de Las Américas en la zona 13 de la ciudad de Guatemala, erigido en honor a Justo Rufino Barrios. Estuvo a cargo del arquitecto Francisco Durini y modelada por Carlos Nicoli.