-
En la costa occidental de África el tráfico trasatlántico de esclavos comenzó en el siglo XV, con el tráfico de los primeros esclavos africanos llevado a cabo por los portugueses. Los futuros esclavos eran capturados generalmente por otros africanos y transportados a la costa occidental de África. En un primer momento eran los piratas, comerciantes y navegantes particulares quienes se dedicaban a esa actividad, pero despés comenzó a ser ejercido por las grandes compañías.
-
Todo comienza en la nueva granada, la cual se inicio con la colonizacion del país por parte de los españoles.
El trabajo de las minas era terriblemente duro. Pero aun en las minas o en las plantaciones, los esclavos negros eran mejor tratados que los indios, que eran en teoría libres, y justamente por eso: los esclavos valían plata, y los indios no. -
La expedición de la llamadas Leyes de Burgos por la corona española, por las cuales eliminaron de jure la esclavitud de los pueblos indígenas.
-
En 1520 dio inicio el comercio de esclavos africanos debido a que el número de habitantes indígenas de Colombia disminuía rápidamente, ya sea por las guerras o por hambruna; como consecuencia, la Corona española se quedaba sin mano de obra.
-
Cartagena de Indias fue el principal puerto de entrada de esclavos al país durante el periodo colonial y durante su auge más alto resultó en ser el negocio más lucrativo de la ciudad. Hacia 1620 la ciudad contaba con 6000 habitantes, de los cuales 1400 eran esclavos de origen africano. Ya en 1686 el número de esclavos había aumentado a 2000.
-
La costa Pacífica fue el área colonial con mayor porcentaje de población esclava en territorio neogranadino. Estos esclavos destinados para la producción minera fueron un componente vital en la Región Pacífica. Entre 1680 y 1700 la Provincia de Popayán fue fuente de un 41 % de la producción de oro en la Nueva Granada.
-
La rebelión esclava más famosa en la Nueva Granada fue la de los esclavos de San Basilio de Palenque, dirigidos por Benkos Biohó, la rebelión fue tan exitosa que en el día 23 de agosto de 1691 el rey de España se vio obligado a expedir una cédula ordenando la libertad general de los palenques y su derecho a la tierra.
-
En Santa Marta un grupo de esclavos hirieron a un capataz a quién acusaban de malos tratos, cuando su amo envió a un par de hombres blancos a someterlos los negros dieron muerte a uno de los blancos. Lejos de acobardarse, los rebeldes le dieron un ultimátum a su amo, si no accedía a sus demandas incendiarían toda la hacienda y escaparían para vivir con los «indios bravos».
-
En Neiva en 1773 y Cúcuta en 1780. Los esclavos habían llegado a una suerte de acuerdo con los sacerdotes jesuitas en el cual su trato se asemejaba más al de campesinos libres, en el cual se les remuneraba por sus cultivos y se les concedía días de fiesta. Pero un nuevo amo se negó a mantener lo que los esclavos consideraban sus derechos consuetudinarios.
-
La gran necesidad de abolir la esclavitud para evitar «que los esclavos la pretendan y aun la logren por medios violentos y coactivos», Antonio Villavicencio fue un proponente de la libertad de vientres, sin embargo sus puntos de vista no fueron atendidos por la corona europea.
-
Don Juan del corral, presidente del estado antioqueño defendió un proyecto de ley, la Libertad de Vientres que se refiere a un principio jurídico que aparece asociado al abolicionismo de la esclavitud. Consistía en que se otorgaría la libertad a los hijos nacidos de esclavas desde el momento de entrada en vigor de la disposición legal correspondiente.
-
El comercio de esclavos fue prohibido de manera definitiva.
-
Aunque la libertad de los esclavos jóvenes debió de haber empezado el 21 de julio de 1839, el proceso fue retrasado en gran medida por la Guerra de los Supremos, que se dió de 1839 a 1842. Tras la guerra y ante la presión de los amos, una nueva ley de 29 mayo de 1842, alargó la dependencia de los esclavos otros 7 años mediante lo que se llamó el aprendizaje.
-
Segun los documentos de banco de la republica, el 15 de octubre de 1850, hecha por la camara de la provincia de Neiva, a través de sus disputados, Leonidas Orregozo y Jose Maria Rojas Garrido, se dió al debate en el congreso de la republica sobre la abolicion total de la esclavizacion de las personas africanas den colombia.
-
Finalmente la ley del 21 de mayo de 1851, que establecio una serie de medidas en contra de la discriminacion y la herencia de conflictos racistas y desequilibrios generados por la institucion de la esclavitud, se disponen a implementar una serie de medidas dispuestas en el plan nacional para el desarrollo de las comunidades afrocolombianas. Con el cancelo de la esclavitud en 1852, culminó el largo proceso de liberación republicana que se había iniciado 40 años atrás.
-
En el siglo XXI todavía existe la llamada esclavitud moderna, que si bien varía en la forma, sigue suponiendo una vulneración de los Derechos Humanos para quien la sufre. Según el informe del Índice Global de Esclavitud, más de 40 millones de personas viven bajo esta condición de “esclavos modernos” y siguen padeciendo las consecuencias de un sistema imperfecto, muchas veces injusto y cruel.
-
La explotación sexual es la explotación de mujeres y niños para ejercer la prostitución e intercambiar servicios sexuales a cambio de dinero. Es una de las principales formas de esclavitud moderna y la más lucrativa de todas; también encontramos la trata de personas, se basa en el engaño por parte del traficante que a través de mentiras, se aprovecha de la situación desfavorable de las víctimas. El trabajo infantil: en el mundo existen millones de niños y niñas trabajando, pese a ser niños.
-
Existen diferentes tipos de esclavitud en el mundo actual, entre estos están: El trabajo en servidumbre: con personas que contraen un préstamo o cargan con una deuda y se ven obligadas a trabajar muchas horas, en pésimas condiciones y por un salario ridículo para pagar a estos pagos; El trabajo forzoso: personas que se ven obligadas a trabajar por la fuerza por, gobiernos o individuos en diferentes contextos como campos de concentración, explotaciones agrícolas, fábricas...