-
Durante la ilustración dominó la idea individualista del sujeto como entidad racional, soberana y autonoma.
-
Mary Wollstonecraft escribe la “Vindicación de los derechos de la mujer”, planteando demandas inusitadas para la época: igualdad de derechos civiles, políticos, laborales y educativos, y derecho al divorcio como libre decisión de las partes.
-
La lucha de la mujer comienza a tener finalidades precisas a partir de la Revolución Francesa, ligada a la ideología igualitaria y racionalista del Iluminismo, y a las nuevas condiciones de trabajo surgidas a partir de la Revolución Industrial
-
entre los años 25 sept 1808 – 29 sept 1833 en ese tiempo se planteaba la situacion de los negro y de los indigenas los cualeslos concideraban como " un problema" para el progreso de las naciones.
-
Debilitaron la idea del sijuto soberano; para ellos la identidad personal y social se forma por procesos sociales invisibles de identificación psíquica, economica y politica.
-
Hall documenta la hsitoria del concepto de Sujeto, desde el punto de vista mas cercano que tenemos a la historia de la identidad,
-
promover la cooperación internacional tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas han consagrado la igualdad de derechos de mujeres y hombres como aspecto fundamental de su razón de ser. Su carta fundacional señala que, como parte de su propósito, se encuentra el desarrollo y promoción de “las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión”.
-
Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, la histórica Declaración Universal de Derechos Humanos es el primer reconocimiento mundial de que existen derechos inalienables y libertades fundamentales que se aplican a todos los seres humanos.
-
Se realizó una investigación sobre la migracipon africana de diferentes tribus a las cuidades y se encontraron que la identidad tribal o etnica en ugar de desaparecer de destaca aún más.
-
Rosa Parks, una mujer que se convirtió en un icono de la lucha contra la segregación racial al no querer ceder su asiento en el autobús para que se sentara una persona blanca.
En aquella época los autobuses estaban divididos con una línea: los blancos se sentaban delante y los negros debían sentarse en la parte trasera. -
Se observa comunidades indigenas ya integradas en la sociedad. la identidad del indigena no estaba destinada a desaparecer mientras existiera la explotación.
-
Fue un activista y pastor estadounidense que en los años 60 y 70 lideró el movimiento en defensa del derecho a voto de las personas negras, así como otros derechos civiles básicos.
-
Ley histórica que prohibía la discriminación y la segregación racial. "estipula que ninguna persona en Estados Unidos deberá, por motivos de raza, color u origen nacional, ser excluida de participar en, ser denegada de los beneficios de o estar sujeta a discriminación bajo ningún programa o actividad que reciba asistencia financiera federal".
-
Barth en 1969 nos argumenta la barrera etnica se establecia mediante la percepción, ya que los rasgos colturales podias cambiar, pero la barrera podia persistir.
-
La comunidad LGBT luchó contra un sistema que los perseguía, y son generalmente reconocidos como el catalizador del movimiento moderno pro-derechos LGBT en Estados Unidos y en todo el mundo.
-
Para Cohen la identidad etnica era una manera de organizarse economica y politicamente para tener el control de recursos.
-
El 17 de mayo de 1990, la asamblea general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades psiquiátricas, donde había figurado desde la creación de este organismo internacional.
-
Bauma afirma de "la identidad" como tal, es una invención moderna. lo cual significa que el hombre busca la seguridad y el sentido dela vida mientra va construyendo su camino.
-
Wade, P. M., Serje, M., Suaza, M. C., & Pineda, R. (2002). Palabras para desarmar. Una mirada crítica al vocabulario del reconocimiento cultural. Gomáriz, E. (1992): “Los estudios de género y sus fuentes epistemológicas: periodización y perspectivas” en AAVV, Fin de Siglo- Género y cambio civilizatorio, Santiago, Isis Internacional- Ed. de las Mujeres Nª 17 G. Vargas Valente: “Nuevos derroteros de los feminismos latinoamericanos en los 90” en C. Olea (comp.) (1998)