Neuronas

Línea de tiempo 'Cerebro'

  • SN y poriferos
    800 BCE

    SN y poriferos

    Los poriferos pudieron ser los seres que desarrollaron las bases del sistema nervioso, construyendo el sistema nervioso y la sinapsis.
    Pero se dice que los ctenoforos fueron los primeros organismos en tener funciones neuronales
  • Precursores del SN
    800 BCE

    Precursores del SN

    Los seres pluricelulares son los primeros seres de los que se tiene registro de estas células precursoras del sistema nervioso son las esponjas marinas.
    Los primeros seres con registro de este sistema nervioso difuso fueron celentéreos como las hidras o las medusas. El sistema nervioso de estos son una red de neuronas bipolares y multipolares que perciben información química, mecánica y a veces lumínica.
  • Cerebro
    700 BCE

    Cerebro

    El cerebro surge en las criaturas marítimas con un sencillo sistema nervioso formado por células y electricidad, se dice que el primer cerebro verdadero existió en un antiguo pez, debido a que el número de neuronas aumento.
    La tierra se originó hace 4500 millones de años. La primera forma de vida surgió hace 3500 millones de años. Hace unos 700 millones de años los animales desarrollaron las primeras células cerebrales. Hace unos 250 millones de años evoluciono el primer encéfalo.
  • Primeras neuronas
    600 BCE

    Primeras neuronas

    Se cree que la primera neurona surgió en los cnidarianos, unas criaturas entre cuyos descendientes contamos ahora con las hidras, las anémonas y las medusas.
    Esto, junto con la presión selectiva pudo inducir en varias ocasiones la especialización de tejido epitelial para la transducción de la información y actuar como células sensoriales, como interneuronas (integración o transmisión del impulso nervioso).
  • Origen del sistema nervioso
    550 BCE

    Origen del sistema nervioso

    El sistema nervioso surge hace aproximadamente 550 millones de años inicialmente se originan las neuronas y por ende el sistema nervioso en los diferentes organismos, surge con el fin de controlar los movimientos y crear señales que ejercen control y coordinación generando así una adecuada interacción entre los órganos y el medio ambiente, los primeros organismo en poseer neuronas fueron los ctenoforos
  • SN Cordones Nerviosos
    542 BCE

    SN Cordones Nerviosos

    Si hablamos de organismos con simetría bilateral (la que un único plano permite dividir al cuerpo en dos mitades idénticas y, por consiguiente, son exactamente iguales), la organización del sistema nervioso también varía, así, podemos ver que en platelmintos se desarrolla un cordón nervioso ventral que se ubica a lo largo del cuerpo del animal, nervios transversales que conectan a los cordones nerviosos y un ganglio supraesofágico que puede considerarse como el inicio de un cerebro.
  • SN Sistema ganglionar
    542 BCE

    SN Sistema ganglionar

    Se tiene que los anélidos presentan el desarrollo de ganglios (agrupación de neuronas) ubicados en cada segmento corporal, lo que se denomina ganglios segmentarios, en artrópodos también se presenta pero, estos cuentan con una mayor complejidad a nivel de estructuras abdominales. En los moluscos destacamos un ganglio cerebral, dos cordones nerviosos ventrales y dos dorsales. En los cefalópodos se evidencia un enorme desarrollo del ganglio cerebral, lo que da lugar a un cerebro complejo.
  • SN anillos nerviosos
    541 BCE

    SN anillos nerviosos

    En equinodermos (estrellas de mar) se encuentran anillos nerviosos, ubicados alrededor de la boca y nervios radiales que se dirigen a las extremidades, estos posibilitan el movimiento y la sensibilidad como respuesta a diferentes estímulos.
  • Complejidad del cerebro
    520 BCE

    Complejidad del cerebro

    Fuxianhuia protensa es el fósil de un artrópodo en el que se aprecia, notablemente bien conservado, su cerebro. Resulta ser el más antiguo jamás descubierto y sitúa la aparición de los primeros cerebros anatómicamente complejos en la Tierra mucho antes de lo que se creía.
    El fósil, de aproximadamente 3 pulgadas de largo, pertenece a la especie Fuxianhuia protensa, un linaje extinto de artrópodos que combinan una anatomía cerebral avanzada con un cuerpo primitivo.
  • Primer cerebro
    500 BCE

    Primer cerebro

    Surge hace 500 millones de años; pero se dice que los ctenoforos fueron los primeros organismos en tener funciones neuronales.
  • SN Redes neuronales
    500 BCE

    SN Redes neuronales

    Inicia en organismos denominados celenterados (Cnidarios y Ctenóforos, ej. las medusas de mar). Estos organismos se caracterizan por poseer un sistema nervioso constituido por redes de neuronas que establecen comunicaciones entre sí, por tal motivo, hablamos de una red neuronal difusa.
  • Inicios SN
    360 BCE

    Inicios SN

    Los primeros indicios de sistema nervioso pueden rastrearse en el mar a pocos miles de años después de la gran explosión de vida a inicios del periodo Cámbrico.
  • Agrupación de neuronas
    95 BCE

    Agrupación de neuronas

    La primera agrupación neuronal hace referencia dentro del sistema nervioso a la red nerviosa estas neuronas se prolongan en una capa fina generando una unión al azar que lleva consigo una señal la cual se extiende en todas las direcciones.
  • Cerebro y organismos unicelulares
    10 BCE

    Cerebro y organismos unicelulares

    Los organismos unicelulares se fueron desarrollando y uniendo unas a otras creando los órganos de los organismo entre estos el cerebro.
    Para remontarnos al tiempo en el que surgió el cerebro lo ideal sería recordar a los invertebrados, y entre estos a los artrópodos, quienes ya evidencian una segmentación del encéfalo que le da características anatómicas y funcionalidades particulares.
  • Surgiminiento homínido
    10 BCE

    Surgiminiento homínido

    Los homínidos surgen en el año 10.000 A.C. en el periodo glacial del pleistoceno durante la primera fase del mioceno con clima cálido y extensos bosques tropicales áfrica y euracia. El homínido más antiguo que se conoce es el Ardepithecus ramidus de 4.4 millones de años de antigüedad, los homínidos ancestrales recluidos a islas boscosas más pequeñas como resultado de esto obtuvieron una postura bípeda erecta la cual les permite recorrer grandes distancias.
  • Australopithecus Afarensis
    3 BCE

    Australopithecus Afarensis

    Un homínido importante en la línea evolutiva hacia lo que llevaría a la especia humana y es el que tiene el cerebro más pequeño (400-450 cm3 de cerebro).
    El hecho de tener habilidades se debe a su capacidad cerebral: aunque no presentaba, capacidades para generar algo similar al lenguaje, se infiere que debido a su desarrollo cerebral podía ayudarse de ciertos objetos a modo de herramientas o la preparación (de forma rudimentaria) de los alimentos.
  • Homo Erectus
    2

    Homo Erectus

    El nombre que presenta esta especie se debe a su postura erguida, una postura gracias a la cual la posibilidad de ver mejor a los posibles depredadores y evitar ser cazado.
    Las capacidades de elaborar herramientas complejas persisten (presenta un cerebro cuya capacidad oscila entre 800 y 1250 cm3) y empiezan a desarrollarse habilidades cognitivas debido a cambios en su anatomía cerebral esto le permitió crear herramientas sofisticadas pudiendo ser considerada de este modo una especie cosmopolita
  • Homo Habilis
    24

    Homo Habilis

    Este primate cuenta con una capacidad craneal que oscila entre (500 y 800 cm3) y es capaz de elaborar una serie de herramientas que le permiten cazar, pescar y otra serie de habilidades que serían bastante más complicadas sin ese desarrollo cerebral.
  • Homo Antecessor
    250

    Homo Antecessor

    El Homo Neanderthalensis es una de las dos especies que evolucionaron a partir del Homo Antecessor. En este homínido ya aparecen manifestaciones que se pueden encuadrar dentro de un pensamiento superior, ya que organizaban unos rudimentarios ritos funerarios, con lo cual empieza a asentarse la idea de una trascendencia vital que va más allá de este mundo.
    La capacidad craneal de esta especie es mayor que la del Homo Sapiens (el Neanderthal poseía entre 1200 y 1700 cm3),
  • Homo Neanderthalensis
    260

    Homo Neanderthalensis

    El Homo antecessor presenta una serie de cualidades derivadas de sus capacidades cognitivas (el cerebro de este homínido ronda los 1000 cm3), aunque sin lugar a dudas lo que destaca de esta especie es que presentaba conductas relacionadas con episodios de canibalismo, y las hipótesis que se barajan pueden estar vinculadas a una amplia gama de emociones, propias de unas capacidades cerebrales superiores al resto de homínidos hallados hasta la fecha.
  • Modernos y Neardentales
    300

    Modernos y Neardentales

    Con 1300 y 1500 cm3 de cráneo y cerebro comparten genes, cada elemento influyen en la forma y tamaño de ambos en el sistema arterial existen varias variaciones dependiendo de las especie debido al desarrollo también se ve afectada la posición y forma.