Línea de Tiempo: Antecedentes y Evolución del Derecho Comercial en Argentina

  • 1 CE

    Siglo XVI - XVII (1500s - 1600s): Inicio de las actividades comerciales en Argentina

    Durante la época colonial, las actividades comerciales en lo que hoy es Argentina estaban reguladas principalmente por las leyes españolas, enmarcadas dentro del Derecho Penal y Civil. En ese tiempo, no existía un ordenamiento jurídico específico para el comercio; las normas aplicadas estaban dirigidas a regular las actividades en general, sin una normativa particular para los actos comerciales. La regulación era dispersa y adaptada a los intereses de la metrópoli española.
  • 2

    Finales del Siglo XVIII (1794-1820): Primeros pasos hacia una regulación formal

    Antes de la independencia, en los últimos años del siglo XVIII y principios del XIX, comenzaron a adoptar algunas disposiciones específicas para regular actividades comerciales, aunque seguían en gran medida bajo las leyes españolas. La regulación no era sistemática y aún predominaba la influencia de leyes extranjeras. Se empiezan a sentar las bases para una estructura jurídica comercial propia del territorio.
  • 3

    1821: Inicio de la organización jurídica autónoma en Argentina

    Tras la proclamación de la independendia en 1816 y la instauración del Estado Argentino, en 1821 se comenzaron a instaurar instituciones legales que darían mayor autonomía a las regulaciones comerciales. Aunque aún no existía un código específico de comercio, se comenzaron a promulgar leyes que reglamentaron ciertas actividades, marcando el inicio de una regulación propia.
  • 4

    1852: Promulgación de la Constitución Argentina

    Con la sanción de la Constitución Nacional en 1852, se establecieron los principios básicos para el ordenamiento jurídico argentino en general. La Constitución sentó las bases para que, en sucesivas leyes y códigos, se regularan con mayor precisión las actividades comerciales, estableciendo un marco legal que permitió el desarrollo del comercio en el país. Este documento propició el avance hacia un sistema legal más organizado y sistemático.
  • 5

    1864: Sanción del primer Código de Comercio Argentino

    En ese año, Argentina sancionó su primer Código de Comercio, inspirado en las leyes francesas y españolas. Este código sistematizó las actividades comerciales, estableció las normas para los comerciantes y sus actos, y reguló aspectos como las sociedades, los contratos comerciales, letras de cambio, y otros instrumentos financieros. Este fue un paso fundamental para la consolidación del derecho comercial en el país.
  • 6

    Finales del Siglo XIX y principios del XX (1880-1910): Modernización y consolidación

    Durante este período, el Código de Comercio de 1864 sufrió influencias y reformas que intentaron adaptarlo a los cambios económicos y sociales que experimentaba Argentina. Se incorporaron nuevas figuras y regulaciones, fortaleciendo el marco legal para facilitar el crecimiento del comercio nacional e internacional, además de fijar criterios para la regulación de las sociedades, los contratos y los instrumentos financieros.
  • 7

    1936: Primera reforma importante del Código de Comercio

    A lo largo del tiempo, incluyendo en 1936, se realizaron reformas que actualizaron aspectos específicos como las letras de cambio, los seguros, las sociedades comerciales y otros elementos, para responder a las necesidades del comercio moderno. Sin embargo, la estructura general del código permaneció en gran parte igual, reflejando la base creada en 1864.
  • 8

    1963: Decreto-Ley 5965/63

    En este año, se sancionó el Decreto-Ley 5965/63, que incorporó un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés dentro del viejo Código de Comercio. Este cambio buscaba modernizar y perfeccionar las regulaciones sobre estos instrumentos financieros tan importantes para el comercio.
  • 9

    1967: Ley N° 17.418

    Se sancionó esta ley para incorporar un régimen de seguros al Código de Comercio, regulando las operaciones de seguros y las relaciones contractuales que surgen en este ámbito, adaptándose a las necesidades de un mercado en crecimiento.
  • 10

    1972: Ley 19.550

    Con esta ley se introdujo un régimen actualizado para las sociedades comerciales, estableciendo reglas claras y modernas para la constitución, funcionamiento y disolución de las mismas, impulsando la actividad empresarial y el desarrollo económico.
  • 11

    1973: Ley 20.094 y Ley 20.266

    En ese año, se regularon temas específicos: la ley 20.094 trató sobre la navegación comercial, mientras que la ley 20.266 se refirió a los martilleros, regulando su actuación en el mercado. Estas leyes enriquecieron el marco legal para diferentes sectores del comercio
  • 12

    Finales del siglo XX (1990s): Reglas modernas y protección del mercado

    En 1995, se sancionaron leyes como la Ley 24.452, que estableció un nuevo régimen para los cheques, y la Ley 24.522, que reguló los concursos y quiebras en un contexto de modernización del mercado y protección de los actores económicos ante insolvencias. Estas regulaciones reflejaron la adaptación del derecho comercial a las condiciones de mercado de esa época.
  • 13

    2009: Modificación de la mayoría de edad (Ley 26.579)

    Se modificó la edad de mayoría de edad de 21 a 18 años, permitiendo a los jóvenes participar más activamente en las actividades económicas y comerciales, fomentando mayor inclusión en el sistema jurídico y económico argentino.
  • 13

    2015: Vigencia del nuevo ordenamiento jurídico

    Para este año, el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación ya se encontraba en plena vigencia y aplicación, estableciendo las bases para un derecho unificado, moderno y adaptado a las necesidades actuales del comercio y de las relaciones jurídicas en Argentina.
  • 14

    2012: Sanción del Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación

    Este fue uno de los cambios más trascendentales en la historia jurídica del país. Se sancionó un nuevo Código Civil y Comercial que reemplazó al antiguo Código Civil de 1869 y al Código de Comercio, unificando y modernizando el ordenamiento jurídico. Aunque denominado "civil y comercial", este código no dedica capítulos específicos al comercio o a los actos de comercio, ni regula aspectos tradicionales del derecho comercial como la figura del empresario y la jurisdicción mercantil