Tp2

Linea de Tiempo: Antecedentes del Derecho Comercial en Argentina

  • Period: 1512 to

    Epoca Colonial en Argentina (Principios)

    -Se aplicaron las Leyes de Indias y las Leyes de Castilla(Que regulaba lo no abarcado por las leyes de las indias)
  • Period: to

    Epoca Colonial en Argentina

    -Los causas comerciales se juzgaron primero por: La Audiencia de Charcas. Y luego por : La Audiencia de Buenos Aires
  • Epoca Colonial en Argentina (Finales )

    -Con la creacion del Consulado de Buenos Aires , se añadieron las ordenanzas de Bilbao de 1737 que regulaba el comercio terrestre y maritimo
  • Revolucion de Mayo

  • Antecendentes anteriores al Codigo de Comercio

    -Creacion de la matricula para comerciantes, normas sobre las consignaciones y nombramientos de peritos
  • Dia de la Independencia

  • Antecendentes anteriores al Codigo de Comercio

    -Creacion de la bolsa mercantil (la cual funciono por un breve lapso) y la Ley reglamentaria de corredores y martilleros
  • Antecendentes anteriores al Codigo de Comercio

    -Rivadavia dicto tres decretos : sobre actos de comercio, causas de comercio y alzada de comercio
  • Antecendentes anteriores al Codigo de Comercio

    -Rosas decreta la supresion de los concursos de acrreedores
  • Creacion del Codigo de Comercio

    -Fue creado por el jurista Eduardo Acevedo con la colaboracion de Dalmasio Velez Sarsfield por peticion del estado de Buenos Aires el cual estaba segregado de la Confederacion
  • Adoptacion Del Codigo de Comercio en la Nacion Argentina

    -Con la vuelta de Buenos Aires a la Confederacion, se sanciono la ley 15 la cual aplicaba el Codigo de Comerico en toda la Nacion
  • Sancion del Codigo Civil

    -Con la sancion de este codigo se planteo la necesidad de redormar el Codigo Comercial
  • Reforma del Codigo de Comercio

    La primera reforma modifico:
    1)El valor de los usos y costumbres como fuente de derecho
    2)la supresion del requisito de la incripcion de la matricula para adquirir la calidad de comerciante
    3)Cambios en la reglamentacion sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho maritimo, quiebras.
    4)Se ajustaron los contratos de mutuo, deposito y prensa, quitando el material que se consideraba civil.
  • Reforma del Codigo de Comercio

    -Con la sancion del Decreto-Ley 5965/63 se incorporo al Codigo un nuevo regimen sobre letras de cambio y pagares
  • Reforma del Codigo de Comercio

    -Con la sancion de la Ley 17.418 se agrega al Codigo un nuevo regimen sobre seguros
  • Reforma del Codigo de Comercio

    -Con la sancion de la Ley 19.550 se agraga al Codigo un nuevo regimen sobre sociedades
  • Reforma del Codigo de Comercio

    -Se sancionan las Leyes 20.094 y 20.266 que agreagan al Codigo un nuevo regimen para la navegacion y para los martilleros
  • Reforma del Codigo de Comercio

    -Se sancionan las Leyes 24.452 y 24.522 que agregan al Cogido un nuevo regimen de cheques y de concursos y quiebras
  • Reforma del Codigo de Comercio

    -Se sanciona la Ley 26.579, la cual entre otras cosas reduce la edad para adquirir la matoria de edad, pasando de 21 a 18 años
  • Entrada en vigencia del Nuevo Codigo Cilvil y Comercial

    -Es el cuerpo legal que reune las bases del ordenamiento juridico en materia Civil y Comercial.Fue redactado por una comision de juristas designada por el demcreto 191/2011.
    -El Codigo de Comercio fue derogado dando lugar a este nuevo codigo , que puso fin al proceso de unificacion del derecho privado
  • Period: to

    Paronama actual del Derecho Comercial

    -Cabe destacar que este Codigo considera a las "personas" en forma unificada y las clasidica como "persona humanas" o como "personas juridicas", sin diferenciar entre "comerciales" y "civiles"
    -Tambien desaparece la diferencia entre contratos civiles y comerciales y en materia de sociedades no existe mas la Sociedad civil ni tampoco la sociedad comercial
    -Lo cierto es que la materia comercial subsiste con su configuracion normativa, con sus contenidos diferenciados y con sus finalidades