Peligrosidad criminal thumb

Línea de Tiempo Peligrosidad

  • Period: to

    Garofalo (1878)

    El primero en mencionar el término fue Garofalo (1878), famoso criminólogo de la denominada primera escuela italiana de corte positivista, quien en un primer momento, junto a Lombroso, se refería a temibilidad y, posteriormente, a peligrosidad (en su libro Criminología, 1885)
  • Period: to

    Ley de Vagos y Maleantes de 1933

    Durante el régimen franquista, la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social de 1970. Ambas disposiciones contenían una serie de medidas de seguridad eminentemente de carácter pre-delictual, pues no exigían la comisión de ningún delito, pudiendo imponerse simplemente atendiendo al “estado de peligrosidad” potencial del sujeto.
  • Period: to

    Será Ferri (1933)

    quien, acertadamente, distinga entre peligrosidad social y peligrosidad criminal. La primera será entendida como “la mayor o menor probabilidad de que un sujeto cometa un delito”, mientras que la segunda se refiere a “la mayor o menor re-adaptabilidad a la vida social de un sujeto que ya delinquió
  • Period: to

    Antón Oneca (1949)

    En un sentido similar, aunque confundiendo en gran medida los términos peligrosidad social y peligrosidad criminal, habla de sujetos que no han cometido delito, aunque es de temer que lo cometan
  • Period: to

    Landecho (1974)

    Define la peligrosidad criminal como la posibilidad de que un sujeto cometa un delito o continúe con su “carrera criminal”; por otra parte, para el autor citado, la peligrosidad social se refiere a la posibilidad de que una persona se convierta en un “parásito social”, es decir, que llegue a una situación de riesgo social o marginalidad no deseable para el resto de la comunidad.
  • Period: to

    Serrano Gómez, Cobo Del Rosal, Landecho, (1974)

    La Peligrosidad social es un término más extenso que peligrosidad criminal. Supone aquella la acentuada probabilidad de cometer un daño social, mientras que la peligrosidad criminal será esa misma situación, pero con el riesgo de cometer un delito. Por tanto, el primer supuesto es más amplio que el segundo, pues toda peligrosidad social no es peligrosidad criminal, mientras que toda peligrosidad criminal siempre supone peligrosidad social”.
  • Period: to

    Chargoy, (1999)

    Peligrosidad es la capacidad para cometer conductas antisociales”
  • Period: to

    Chargoy, (1999)

    La peligrosidad y su determinación diagnóstica son la base primordial sobre la cual se asientan todas las resoluciones judiciales y lineamientos que rigen toda propuesta de tratamiento criminológico
  • Period: to

    Esbec, 2003

    Es el conjunto de circunstancias o condiciones que derivan en alto riesgo para la producción de un daño contra bienes jurídicamente protegidos. En definitiva, actualmente se tiene en consideración un juicio de probabilidad, nunca de certeza, entendido como una “valoración del riesgo de violencia”
  • Period: to

    Esbec, (2003)

    La peligrosidad criminal, a pesar de ser un concepto eminentemente criminológico, también es relevante en cuestiones estrictamente penales como la posible aplicación de medidas de seguridad en sujetos que ya han delinquido, en la suspensión de la ejecución de una condena, el establecimiento de la libertad condicional y en la propia individualización de la pena.
  • Period: to

    Maguire et al., 2004

    El concepto de peligrosidad criminal puede estar desligado de la comisión de hechos delictivos, es decir, la peligrosidad es una condición probabilística, no un hecho, y aun si esa persona no infringe lesiones a nadie, no por ello deja de ser peligrosa hasta cierto punto.
  • Period: to

    Leal Medina, 2011

    Podemos distinguir, de este modo, dos dimensiones del concepto “peligrosidad criminal”: una vertiente subjetiva como la capacidad criminal que porta un sujeto, y otra dimensión objetiva, por los delitos ya cometidos y aquellos que se espera que cometa en el futuro.
  • Period: to

    2016

    Según un estudio Colombia está en unos de los listados de los países más peligrosos del mundo ocupando el lugar número 12, Esto influye en un bajo nivel de desarrollo del capital humano. Esto se debe a que muchos jóvenes abandonan sus estudios a una edad temprana para unirse a las bandas criminales, las cuales les ofrecen un ingreso que muchas veces les sería imposible obtener en la economía ilegal.