linea de tiempo

  • David Hartley

    David Hartley

    David Hartley es el fundador del asociacionismo. Para desarrollar su propuesta se inspira tanto en la física newtoniana como en la filosofía de Locke. Su contribución fundamental consistió en proponer una base fisiológica para definir las diferencias entre ideas y sensaciones.
  • , W.Wundt- voluntarismo y estructuralismo

    , W.Wundt- voluntarismo y estructuralismo

    El iniciador de la psicología científica, W.Wundt (1832-1920), partió de la aplicación del método introspectivo y la auto-observación al estudio de los contenidos de la conciencia en el laboratorio de Leipzig. Para Wundt la Psicología es ciencia experimental y, por consiguiente, la introspección o la experiencia se han de producir en condiciones controladas experimentalmente.
    .
  • William James

    William James

    William James (Nueva York, 11 de enero de 1842-Nueva Hampshire, 26 de agosto de 1910) fue un filósofo y psicólogo estadounidense con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard, donde fue profesor de psicología, así como fundador de la psicología funcional. Entusiasta investigadorde los procesos subliminales de la conciencia y de los fenómenos paranormales.
  • Iván P. Pávlov

    Iván P. Pávlov

    Iván P. Pávlov 26 de septiembre de 1849 Leningrado, 27 de febrero de 1936) fue un fisiólogo ruso Pávlov estudió igualmente la «discriminación de estímulos», esto es, que tanto el sujeto aprende a comportarse de manera diferente ante estímulos tanto en animales como en seres humanos, incluyendo lo que se denominó la inducción de «neurosis experimental», y prácticamente fundó el estudio experimental del comportamiento considerado «anormal» o «psicopatológico».
  • Sigmund Freud: psicología psicodinámica

    Sigmund Freud: psicología psicodinámica

    Freud sostenía que los seres humanos no son tan racionales como imaginan y que el
    “libre albedrío”, que era tan importante para Wundt, es en gran medida una ilusión.
    Más bien, afirmaba, estamos motivados por instintos e impulsos inconscientes que no
    están disponibles para la parte racional y consciente de nuestra mente.
  • John B. Watson: conductismo

    John B. Watson: conductismo

    John B. Watson argumentaba que la idea completa de
    la vida mental era una superstición, una reliquia de la Edad Media. En “La Psicología
    desde el punto de vista de un conductista” (1913), Watson afirmaba que uno no puede ver
    o incluso definir la conciencia más de lo que puede observar el alma. Y si uno no puede
    localizar o medir algo, esto no puede ser objeto de estudio científico.