-
En el antiguo Egipto, se desarrollan las primeras prácticas de embalsamamiento.
Estas prácticas implicaban el conocimiento sobre la conservación y manipulación de sustancias tóxicas, como el arsénico.
El arsénico se utilizaba en el proceso de embalsamamiento para preservar los cuerpos y prevenir su descomposición.
El uso del arsénico en el antiguo Egipto se considera uno de los primeros ejemplos de manipulación de sustancias tóxicas con fines específicos. -
El papiro de Ebers, un tesoro médico egipcio antiguo, revela información detallada sobre venenos y antídotos utilizados en ese entonces. Es un faro de sabiduría ancestral que nos sumerge en el conocimiento médico de la época y nos muestra cómo nuestros antepasados abordaban los riesgos tóxicos en el entorno laboral. Esta ventana al pasado nos ayuda a comprender la evolución de la protección de los trabajadores a lo largo de los siglos.
-
Hipócrates, padre de la medicina occidental, establece la relación entre enfermedad y medio ambiente, reconociendo el impacto de alimentos y sustancias en la salud humana. Su visión pionera destaca la importancia de un entorno saludable y la medicina preventiva. Su legado nos recuerda que el medio ambiente juega un papel crucial en nuestra salud.
-
En el año 1025, Avicena, un destacado médico persa, escribe "El Canon de Medicina". Esta obra maestra compendia los efectos tóxicos de minerales y plantas, sentando las bases de la toxicología experimental. Avicena nos brinda una valiosa visión sobre los peligros de ciertas sustancias y nos muestra la importancia de comprender sus efectos en el cuerpo humano. Su legado perdura como un hito crucial en la historia de la toxicología y sigue siendo relevante en la actualidad.
-
Médico y alquimista Suizo, revoluciona la toxicología con el concepto "la dosis hace al veneno". Argumenta que cualquier sustancia puede ser venenosa dependiendo de la cantidad consumida. Su enfoque, del siglo XVI, establece los fundamentos de la toxicología moderna y destaca la importancia de comprender la toxicidad relativa de las sustancias. Paracelso nos enseña que incluso sustancias inofensivas pueden volverse dañinas en concentraciones elevadas. Su legado perdura en la toxicología actual.
-
Matías Orfila, padre de la toxicología, publica "Traité des poisons", el primer tratado científico sobre toxicología forense. Este trabajo revolucionario establece las bases para el análisis y detección de venenos en el cuerpo humano. Orfila sentó las bases para la investigación científica de la toxicología y su influencia perdura en el campo hasta hoy. Su legado es crucial para la resolución de casos de envenenamiento y la protección de la salud pública.
-
En este período, el químico sueco Jöns Jacob Berzelius y otros científicos comienzan a desarrollar métodos analíticos para detectar y cuantificar sustancias tóxicas en muestras biológicas. Estos avances marcan el inicio de la toxicología analítica, permitiendo una identificación más precisa de los agentes tóxicos y su concentración en el cuerpo humano. El legado de estos científicos sentó las bases para los métodos de análisis modernos utilizados en la toxicología forense y clínica.
-
Se funda la Sociedad de Toxicología de América del Norte, siendo la primera organización dedicada exclusivamente al estudio de la toxicología. Esta fundación marca el reconocimiento y la consolidación de la disciplina como una ciencia independiente. La sociedad ha sido pionera en promover la investigación, el intercambio de conocimientos y la colaboración entre expertos en toxicología, contribuyendo significativamente al avance de esta disciplina vital para la protección de la salud pública.
-
La Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos es introducida en Estados Unidos, estableciendo la regulación de productos químicos y farmacéuticos. Esta legislación busca promover la seguridad y controlar los riesgos para la salud, asegurando estándares de calidad y eficacia. La ley ha sido fundamental para proteger a los consumidores y garantizar la supervisión de productos que afectan directamente nuestra salud y bienestar.
-
Importantes legislaciones en varios países regulan el uso de sustancias químicas. La Ley de Control de Sustancias Tóxicas en Estados Unidos y la Directiva REACH en la Unión Europea protegen la salud y el medio ambiente. Estas medidas imponen evaluación y gestión de riesgos, responsabilidad de la industria y transparencia en la información. Garantizan una gestión segura y responsable de las sustancias químicas a nivel global.
-
Avances en toxicología: métodos in vitro reemplazan animales, estudios genómicos y proteómicos revelan mecanismos de toxicidad, la toxicología computacional predice riesgos. Enfoque en toxicología ambiental y seguridad farmacéutica. Colaboración internacional en regulación química.