-
En las comunidades nómadas se da la transmisión de conocimientos (educación espontánea) de manera oral y rupestre, de padres a hijos, su propósito es la supervivencia.
https://slideplayer.es/slide/3477587/ hasta 4:06 -
Al pasar de la vida nómada al sedentarismo, se inicia la transmisión de saberes entre integrantes respecto a la siembra, la caza e intercambios, con el fin de hacer y mantener provisiones. La transmisión de costumbres y tradiciones de generación en generación (educación tradicionalista) permite el desarrollo de las grandes culturas.
-
Inicio de la escritura y el cálculo, construcciones arquitectónicas y técnicas. Se considera el inicio de los mitos, evolución de las pinturas rupestres y esculturas.
-
Se destaca en la escritura, geometría y cálculo. Los padres transmiten a sus hijos habilidades y conocimientos para su rol específico heredado.
-
Inicio de la educación religiosa (hinduismo) con un maestro que inicia, instruye y guía al discípulo en temas como la astronomía, gramática, historia, derecho y matemáticas.
-
Se formaba en la moral, lo intelectual y la guerra, la formación cultural se basaba en la escritura y las matemáticas.
-
Su propósito fue alcanzar la perfección a través de la enseñanza de disciplinas como la música, poesía, literatura, estética, gimnasia y filosofía. Son los pioneros en utilizar la razón en búsqueda de soluciones para la educación del hombre, que es educado por y para el Estado, por lo tanto el Estado puede disponer de los funcionarios que necesita para su continuidad.
-
Aunque inicia con la salida de los israelitas de Egipto en el año 1447 AEC, solo se reconoce como gran civilización desde la proclamación de Shaul como rey de Israel. Aunque gran parte de la educación se daba por transmisión de padres a hijos, ya existían pequeñas escuelas en las que se analizaba "La Torá" y se formaba en conducta ética y moral, transmitiendo la herencia histórica y manteniendo el linaje.
-
Transmisora de la corriente griega. Origen de la lengua latina, literatura clásica, organización gubernamental. Devuelve la importancia a la familia, guiada por tradiciones religiosas y culturales, dando origen a escuelas cristianas y al Periodo Clásico de la Pedagogía. Su fin es la formación del orador.
-
Propone el ideal de la educación, un equilibrio entre la educación física (cuerpo), la educación espiritual (intelecto) y la moral (alma) plasmados en sus obras La Iliada y La Odisea.
-
En su obra Los Trabajos Y Los Días democratiza el modelo de Homero proponiendo los beneficios de la educación para los ciudadanos.
-
Se formaban ciudadanos para la guerra, la vida cívica y política de las familias aristocráticas, basados en la obediencia, disciplina, templanza, resistencia al dolor y al sufrimiento. La educación inicial (nacimiento hasta 7 años) era impartida por la madre y el Estado asumía la educación desde los 7 hasta los 30 años.
-
Para los atenienses, su fin era educar en moral y espiritualidad, formando ciudadanos con mentalidad del servicio a la polis. Se da inicio al pensamiento crítico. Los sofistas trasladaban el conocimiento del cosmos al conocimiento político, enseñando que la cultura es relativa ya que proviene del hombre y por lo tanto puede tener diferentes opiniones.
-
Propone, en contra de los sofistas, que los jóvenes encuentren por sí mismos la verdad y la virtud por medio de la mayéutica (Enseñanza Teórica activa). El objetivo es la perfección de la moral.
-
Concepción idealista, teoría reaccionaria. Insistió en la importancia del juego en la educación del niño, educación enfocada a la clase aristócrata y comerciante. Propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios).
-
El fin del hombre es alcanzar la virtud. La educación es la herramienta para la libertad del hombre, Pedagogía política: La educación debe ser una y la misma para todos los ciudadanos, no solo para privilegiados.
-
Su característica es la especialización científica. Los didáskalos transmitían la lectura, escritura y aritmética, luego a la oratoria, dejando en segundo plano la música, la danza y la gimnasia. Se apela al uso de la memoria.
-
Su obra enciclopédica Institutio Oratoria para formar a un orador, propone a Cicerón como modelo. Aprender es algo propio y natural del hombre, la educación es un bien que beneficia a todos, quienes son inteligentes y los que no. El fracaso del aprendizaje es la actitud del adulto, el entorno en el que viva el niño, el empeño que ponga. Defiende la pedagogía del esfuerzo y la competitividad, pero eliminando el sentimiento de fracaso cuando no se logra llegar al primer puesto.
-
Escritores del S. II al S.V que defendían el cristianismo del pensamiento pagano. Enseñan que la filosofía, el arte, la literatura, el derecho y todos los logros de la civilización griega son engañosos, inmorales y vanos. Los griegos obtuvieron todos sus logros de los pueblos bárbaros.
-
Afirma que el cristianismo es la verdadera filosofía. La razón es el verbo divino.
-
Escribió el primer tratado cristiano de educación El Pedagogo. Define al maestro como logos, que lleva al hombre a la virtud (logos pedagogo) y enseña la verdad (logos didádkalos). Pedagogo es el sirviente que cuida la niña y se mezcla el concepto con el de maestro.
-
Dirige la escuela de Alejandría. Recomienda el estudio de las ciencias y matemáticas, la filosofía es el más alto conocimiento que conduce al pensamiento religioso. Sus contribuciones se enmarcan en un contexto cristiano separado del judaísmo, buscando reconciliar el cristianismo con el helenismo.
-
Filosofía educativa. Dudar y resolver dudas, iluminar la fe con la razón. En una época acentúa el valor de la formación humanista y en otra la formación ascética. Para él la formación moral ilumina la inteligencia.
-
Periodo de estancamiento cultural. Busca la santidad, todo giraba en torno a la iglesia católica. Predominio de materias abstractas y literarias, supliendo el análisis y la reflexion por el verbalismo y memorismo. Se dieron sistemas educativos como: educación monástica, catedralista o episcopal, de esta surge la universidad en la que se dedicaban al saber por medio de debates.
-
Fundada por Carlo Magno para el renacer de la cultura y fortalecer su imperio. Se educaba a los hijos del emperador y de la aristocracia.
-
Da importancia a la educación física, valor, honor, fidelidad y cortesía. Surge un tipo de hombre de condiciones guerreras.
-
Desarrollo de la Escolástica uniendo la religión y la ciencia. Se crean las primeras universidades.
-
En España, los árabes crearon una multitud de escuelas primarias que enseñaban lectura y escritura del Corán, filosofía, matemáticas y naturales, en niveles superiores literatura y medicina. También se educaba a las mujeres.
-
Corriente Humanística, se opone a la eclesiástica y surge el pensamiento pedagógico sin la intervención del clero.
-
Modernización de las escuelas enseñando y aprendiendo un oficio. Educación para los pobres.
-
Inicia con los Jesuitas. Sumisión del joven y el niño a los adultos, ejemplaridad para la sociedad. Desarrollo humano en todas las etapas de la vida. Se dan las fuentes primarias de pedagogos que dieron origen a la construcción y funcionamiento del campo conceptual de la Pedagogía.
-
En su obra La Didáctica Magna resalta la escuela y la escolarización desde temprana edad en torno al método; crea la ciencia de la educación. Las escuelas educan a toda la juventud de uno u otro sexo, en todas las ciudades, plazas y aldeas; quienes trabajaban en agricultura u otros oficios pueden acudir a la escuela, aprender letras, costumbres y religión. Prioriza la enseñanza, el método, la escuela, el niño, el maestro, los manuales y discusiones sobre temas de actualidad.
-
En su obra El Emilio, manifiesta su preocupación por el niño, aunque en esa época ya existía gran cantidad de literatura sobre la educación.
-
Las mujeres se inician en labores de educación. Tomó fuerza luego de la primera guerra mundial. Guía a los maestros a través de la didáctica, técnicas pedagógicas, amistad entre maestro y estudiante.
-
Pedagogo moderno, reforma la pedagogía tradicional y desarrolla el concepto de la educación e incluye la didáctica. Defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño. Impulsor de la pedagogía popular.
-
La pedagogía adquiere sistematicidad. Fundamenta la pedagogía en la psicología y la filosofía siguiendo los principios de Kant respecto al desarrollo cultural y la moral del ser humano. Esboza un curso de pedagogía.
-
-
Constructivismo Psicogenético. Construyó una epistemología de base científica. "Elaboró una de las teorías sobre el desarrollo de la inteligencia más influyente en el campo de la psicología evolutiva y el de la psicología en general".
-
La educación debe entusiasmar a los estudiantes a descubrir por sí mismos. Inducir al aprendiz a una participación activa en el proceso de aprendizaje,sostiene que el descubrimiento favorece el desarrollo mental, y que lo que nos es más personal es lo que se descubre por sí mismo.
-
Psicología cognitiva norteamericana, aprendizaje significativo. El aprendizaje es el cambio continuo de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que se poseen en la estructura cognitiva. En el aprendizaje, el sujeto la transforma y estructura.
-
Como J. Habermas y KO. Apel. Proponen la ética dialógica: una ética cívica, la única manera de lograr acuerdos entre creyentes y no creyentes.
-
Describen, explican, conducen y permiten la comprensión de lo pedagógico en contextos determinados. Modifican lo social y pedagógico y definen diversas pedagogías. Pragmatismo y Funcionalismo. El conocimiento se refleja en la práctica, generaciones más competentes, más capacitados y con más experiencia.
-
Integra los aspectos psicológicos y socioculturales desde una óptica marxista. El aprendizaje se produce en un contexto de interacción con adultos, pares, cultura, instituciones, que impulsan y regulan el comportamiento, desarrollando sus habilidades mentales (pensamiento, atención, memoria, voluntad) a través del descubrimiento y la interiorización y creando nuevos significados. Aunque fallece en 1934, su obra fue descubierta y divulgada por los medios académicos en 1960.
-
Se caracteriza por la integración de los medios de comunicación a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Propone pasar de la enseñanza al aprendizaje empleando los medios y las nuevas tecnologías. Se orienta al desarrollo de las competencias y el acceso a estos medios, al fortalecimiento de las habilidades y las competencias de los maestros para el uso de estos recursos en sus prácticas pedagógicas.