-
El 19 de marzo de 1812, se promulga la Constitución apodada como ''La Pepa''.
-
Manuel José Quintana elaboró un informe de gran transcendencia para el futuro de la educación en España: proponer los medios de proceder al arreglo de los diversos ramos de instrucción pública.
-
Es un período muy importante para la historia de la educación, dado que en él se regula una nueva estructura
educativa. -
-
-
-
-
-
-
-
Con el Plan Pidal, se renuncia a una educación universal y gratuita en todos los grados y se establecen las bases para la primera definición del sistema educativo
contemporáneo. -
Fue fruto del consenso entre progresistas y moderados, y significó la consolidación definitiva del sistema educativo liberal.
-
-
Defendía el necesario equilibrio entre la educación pública y privada, la necesidad de unos estudios distintos en duración para personas con desiguales capacidades y la libertad de cátedra.
-
Organizaba la segunda enseñanza, entendiéndola como un complemento o ampliación de la Educación Primaria, que debía formar ciudadanos ilustrados dotándoles de una amplia instrucción, y regulaba las facultades de Filosofía y Letras, Ciencias, Farmacia, Derecho y Teología.
-
-
-
Fin de la Restauración. Hasta 1923, la política en general, y la educativa en particular, fueron vacilantes e inestables.
-
-
Proclamaba la escuela única, la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria, la libertad de cátedra y la laicidad de la enseñanza. Igualmente, establece que los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial serán funcionarios y que se legislará con el fin de facilitar a los españoles económicamente necesitados el acceso a todos los grados de enseñanza.
-
Esto supuso que se revocaran muchos de los planteamientos educativos del anterior gobierno. Los ataques principales se centraron en la coeducación, «prohibiéndose a los maestros e inspectores su implantación en las escuelas primarias nacionales», en el Plan de Escuelas Normales, que se pretendió derogar, y en la Inspección Central de Primera Enseñanza, que quedó suprimida.
-
-
Victoria del Frente Popular.
-
Comienzo con el alzamiento de Franco.
-
Pretende regular el nivel educativo de las élites del país
-
-
-
-
Ley sobre Ordenación de la Enseñanza Media: Esta normativa
significa un nuevo enfoque de la educación, menos dogmático y más atento a la calidad intelectual de la enseñanza; además, supone un primer paso hacia la generalización de la escolaridad hasta los 14 años, aunque se mantiene la doble vía. -
Decisiva en este caso para la escolarización real de la población infantil. En ella, se establece un sistema de convenio
entre Estado y ayuntamientos y diputaciones para la construcción de escuelas. -
Contribuye también, de alguna manera, a la «normalización» del sistema, al incorporar a la Universidad las escuelas de ingenieros y arquitectos y abrirlas a un mayor número de alumnos.
-
Regula y estructura, por primera vez en este siglo, todo el sistema educativo español.
-
Le sucede en la Jefatura del Estado Don Juan Carlos I.
-
-
Es aprobada mayoritariamente por el pueblo español en un referéndum y significó el desmantelamiento de las instituciones franquistas.
-
El artículo 27 de la Constitución marcó los principios generales de toda la legislación actual en materia educativa, introduciendo, como es lógico, profundas diferencias de enfoque y ciertas modificaciones parciales. Su formulación dio pie, en 1980, a la Ley Orgánica por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares (LOECE).
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-