-
En la época feudal se daba cierta protección y refugio a los vasallos que formaban parte de un feudo, pero por otro lado, eran explotados sistemáticamente, para aliviar esa explotación, los señores feudales proporcionaban una leve protección social a sus vasallos, sin ningún criterio preestablecido, al total capricho del señor y basadas en unas relaciones de sumisión.
-
La Iglesia quien se ocupaba de la atención de pobres y marginados, ayudada en su labor de nobles movidos por sentimientos piadosos y religiosos, tuvo origen también en esta época, las primeras leyes respecto a la pobreza
-
El Ayuntamiento de Brujas en 1526 el primer organismo público que convierte la asistencia caritativa a los pobres en el primer plan municipal de beneficencia pública.
-
A partir de la Revolución Francesa, aparece la Asistencia Social como segundo sistema de protección social
-
España asume tardíamente la beneficencia decretando en 1849 la Ley General de Beneficencia.
-
La consolidación del concepto de asistencia social es simultánea al nacimiento del Estado liberal y a la introducción del capitalismo industrial, y plasma el inicio de la preocupación de los poderes públicos por la acción social.
-
Además de los sistemas públicos, la iniciativa social del movimiento obrero, genera una forma propia de protección social para los trabajadores, basada en el principio de previsión social frente a los riesgos de enfermedad, paro, invalidez, etc. Surgen así los seguros sociales, y con ellos, posteriormente, el Sistema de Seguridad Social. La primera manifestación reconocida de la Seguridad Social se produce en Alemania con el inicio de los seguros sociales en 1881.
-
El desarrollo industrial de la segunda mitad del XIX provoca un agravamiento de la marginación. Se produce un crecimiento incontrolado de las urbes, que se rodean de grandes cinturones de miseria.
Podemos considerar la intervención en este periodo como filantrópico-asistencial. El protagonista de la acción pasa a ser esa potente burguesía -
El Estado dejó de ser "no intervencionista" y consideró que era su responsabilidad conseguir:
1. Una situación de plena ocupación.
2. Un sistema de seguridad social que cubriera la totalidad de la población.
3. La generalización de un alto nivel de consumo
4. La garantía de un nivel de vida mínimo incluso para los más desfavorecidos.
5. Intervino en el mercado laboral regulando las condiciones de seguridad y de higiene en el trabajo y el salario mínimo;
6. La aceptación del papel de los sindicat -
Los sindicatos se convierten en verdaderos defensores de la condición laboral, aportaron ideas y soluciones a aquellos problemas en donde la empresa no poseía sensibilidad y garantizaron un tratamiento bajo la visión de igualdad de condiciones para todo el personal, y tenía sentido, para el momento de su aparición, los empleados no eran más que un "recurso" obligado para el desarrollo de las tareas propias de la empresa o un número más en la plantilla de la nómina
-
Podríamos concluir, conviven organizaciones que desarrollan acciones en el más puro estilo caritativo o benéfico como si el tiempo no hubiera pasado por ellas, perpetuando de esta manera, acciones de otras épocas. Sin embargo, a escala popular cuentan todavía con la admiración social y de los medios de comunicación, y en ocasiones con un apoyo entusiasta de diferentes administraciones públicas, que las recompensa con publicidad e importantes aportes económicos.
-
La ayuda a los demás se desarrollaba a través de la familia y de las relaciones de buena vecindad, es la solidaridad vecinal o familiar quien actúa cuando un ciudadano tiene problemas.