Liderazgo a través de los años.

  • 1400 BCE

    Sumeria y el principio.

    Con la aparición de las primeras civilizaciones (particularmente de los sumerios) numerosos actos de contribución al trabajo en equipo dirigido por una sola persona, aparecen (Etana de Kish).
    Algunos documentos de la civilización Sumeria que
    datan entre el siglo L y XLIX a.C., presentan pruebas
    sobre el liderazgo organizacional ya que los sacerdotes
    reunían y administraban grandes sumas de bienes y
    valores producto del sistema tributario establecido.
  • 1135 BCE

    La torre de babel y la nueva forma de liderar.

    Antiguos (y modernos) escritores, atribuyen el evento de la creación de la torre de babel a la nueva forma de liderar basada en un objetivo en común en lugar del esclavismo, y a su vez, el primer gran conflicto que evita que el liderazgo perdure, la falta de comunicación.
  • 700 BCE

    Nabucodonosor II y la conquista de Judá.

    En el siglo VII a.C. Nabucodonosor II llevó el liderazgo a otro nivel cuando llevó a Babilonia a
    otra época brillante. Es famoso por su liderazgo en la
    conquista de Judá y Jerusalén, además de su visión
    futurista para la construcción de los Jardines colgantes.
    Evento reconocido debido al poder de convencimiento y liderazgo basado en las primeras recompensas monetarias.
  • 600 BCE

    Confusio y la declaración de como liderar, "La primer constitución."

    Confusio en el siglo VI a.C. escribió un manual
    sobre su gobierno y administración y al cual se le dio
    características de constitución, que estableció reglas
    sobre organización, funciones, procedimientos para liderar basado en 2 tipos, mediante el esclavismo y la remuneración (Dualidad).
  • 500 BCE

    Grecia y su influencia en el liderazgo.

    En el siglo V, en Grecia, se discutieron y analizaron los
    conceptos de origen y actualización del Estado, lo cual
    permitió el desarrolló de un gobierno democrático,
    similar al actual, reestructurando los postulados, escritos y manifiestos de los babilónicos, egipcios y sumerios.
  • 1550

    Medievo.

    El liderazgo medieval se basaba en la retribución de acciones para lograr los objetivos planeados, algo similar a lo que ocurre hoy en día. Sin embargo en la edad media con la enorme distinción de las clases sociales, existían personas que por la naturaleza de su vida estaban destinadas a seguir ordenes sin poder aspirar a otra cosa, que por el otro lado, había otro tipo de personas con mas poder de liderazgo que era "propietario" de estas primeras personas.
  • Primera revolución industrial.

    La primer revolución industrial da lugar al fin de las clases sociales como se solían conocer durante el medievo y que perduraron después de la llegada de Colón a América. Durante la revolución industrial aparecen nuevos métodos y filosofías con el fin de motivar y comunicarse con las personas, pues ya estaban frente a un movimiento sin precedentes en el que se necesitaría el apoyo de toda una sociedad para satisfacerse a sí mismos.
  • Teoría de los rasgos.

    La Teoría de los rasgos establece que “El liderazgo es algo innato: se nace líder”. La preocupación de estos autores era pues la identificación de los rasgos entendidos como aspectos de la personalidad y características físicas o intelectuales que distinguen a los líderes de los que no lo son.
  • Teoría del comportamiento

    Se basa en dos dimensiones independientes en el comportamiento de un líder. La primera dimensión se refiere a la medida por el cual el líder puede definir y estructurar su papel, su manera de organizar su trabajo, sus metas, etc. La segunda dimensión se describe como la medida en la cual es probable que una persona tenga relaciones de trabajo caracterizada por la confianza, respeto, interés, bienestar, de sus seguidores y el propio.
  • Teoría de las relaciones.

    El líder involucra a todos los participantes y permite que cada uno contribuya para alcanzar la visión, se basa en el liderazgo de transformación y de servicio.
  • Liderazgo transaccional.

    Se define por dos componentes: hacer concesiones a los intereses personales mediante recompensas contingentes (en función de consecución de resultados) y gestión-por-excepción (corrección, retroalimentación negativa, crítica, sanciones)
  • Liderazgo de transformación.

    Se sitúa dentro de los nuevos enfoques sobre el liderazgo, con una connotación orientada a la participación y flexibilidad en la organización. Abandonando las teorías del súper hombre y su fuente de influencia se centra más en dar significado a la tarea. De este modo, la visión, la cultura y el compromiso pasan a ser sus dimensiones teóricas mas esenciales. "Bryman"