-
Confucio establece principios sobre la moral y la ética en el liderazgo, destacando la importancia del ejemplo y la virtud.
-
Platón escribe La República, donde habla del “rey filósofo” como el líder ideal. Aristóteles, por su parte, enfatiza la importancia de la ética y la virtud en los líderes.
-
Maquiavelo plantea un enfoque pragmático del liderazgo, donde la eficacia y el poder son clave para gobernar.
-
Thomas Carlyle desarrolla la teoría de que los líderes nacen, no se hacen, y que la historia es moldeada por individuos excepcionales.
-
Weber clasifica la autoridad en tres tipos: tradicional, carismática y racional-legal, sentando las bases del liderazgo organizacional.
-
Lewin identifica tres estilos de liderazgo: autocrático, democrático y laissez-faire, influyendo en la psicología organizacional.
-
McGregor propone que los líderes pueden ver a los empleados de dos maneras: como personas perezosas que deben ser controladas (Teoría X) o como individuos motivados y responsables (Teoría Y).
-
Burns introduce el concepto de liderazgo transformacional, donde los líderes inspiran y motivan a sus seguidores para lograr un cambio positivo.
-
Se populariza la idea del líder como servidor, alguien que prioriza las necesidades de su equipo antes que las propias.
-
Con el auge de la tecnología y el trabajo remoto, surgen nuevos enfoques de liderazgo basados en la innovación, la flexibilidad y la inteligencia emocional.