-
No se tiene registro del primer carnaval, pero se cree según datos históricos que comenzó en 1863.
-
El 20 de enero de 1865 se realizó la primera lectura del Bando, acto con que se le da inicio a la fiesta más grande de Colombia. Tuvo lugar en la calle Ancha, actual paseo de Bolívar, declarando este día como "día cero" para la celebración del carnaval. Este es el primer indicio que muestra la institucionalización del carnaval puesto que hasta el día de hoy se mantiene intacta la tradición de celebrar la Lectura del Bando cada 20 de enero.
-
En 1872, iniciaron los "Salones burreros". "Sitios despoblados, consagrados para el baile, donde, muchos años antes de que se organizara el carnaval, se reunían las personas que quisieran echar una curruchadita - como se denominaba entonces el tiempo que tomaba la tanda de baile con la pareja - al compás de tamboras, flautas de millo, gaitas, guacharacas, maracas y demás instrumentos que alternaban músicos espontáneos que terminaban la juerga a las seis de la mañana", Alfredo De la Espriella"
-
En 1876 se da la aparición de muchas danzas folclóricas entras esas la de congo, la particular comparsa que hasta el día de hoy hace parte de esta gran festividad
-
En 1918 se dio la elección de la primera Reina del Carnaval de Barranquilla, Alicia Lafaurie Roncallo, quien comenzó a institucionalizar que jóvenes pudientes de la época ocuparán este cargo.
-
En 1923, se eligió por voto popular a la segunda Reina del Carnaval, quién fue Toña Vengoechea Vives, una joven de la alta sociedad barranquillera, pero fue puesta a votación.
-
En 1936 se dio la primera elección de la Reina del Carnaval de Barranquilla por designación, la afortunada fue
-
En 1936 el Comité de Carnaval de la Sociedad de Mejoras Públicas asumió las riendas de la fiesta para realizar la primera Batalla de Flores por la avenida Olaya Herrera.
-
En 1967 se llevó a cabo el primer desfile de la Gran Parada un desfile de danzas folclóricas sin carrozas.
-
En 1969, se creó el Festival de Orquestas. competencia musical por géneros que se disputa entre los distintos cantantes y orquestas que se presentan en el Carnaval.
-
En 1974, comienza la Guacherna, propuesta echa por la novia de Barranquilla, Esther Forero, evento que rescataría una tradición perdida, la de desfiles, cumbiambas y tamboras nocturnas que alegraban los barrios de la ciudad.
-
en 1991 luego de que se creyeran que la festividad no resistiría por mucho tiempo, la Cámara de Comercio de Barranquilla, creó un foro para que la ciudadanía en general pudiera luchar por preservar esta tradición, lo cual dio apertura a la fundación Carnaval de Barranquilla.
-
Uno de los logros de la Fundación ha sido crear en el año de 1995 el desfile del Rey Momo por la calle 17, desempolvando así la figura de Rey Momo, para que presidiera este espectáculo callejero. Desde ese año y hasta la fecha la Fundación nombra como Rey Momo a una figura representativa o un personaje destacado en la música o el folclor.
-
Otro gran logro de la Fundación fue en el año 2000 crear el desfile de Gran Parada de Fantasía, especialmente para la actuación de los grupos que presentan una propuesta sobre una temática seleccionada con una coreografía libre y original. Se lleva a cabo el lunes de carnaval y se hace el mismo recorrido de la Batalla de Flores y la Gran Parada.
-
Reconocimiento de «Patrimonio Cultural de la Nación» por parte del Congreso Nacional de Colombia en el año 2001.
-
Reconocimiento de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por declaración de la Unesco en 2003.
-
En el marco del Carnaval de Barranquilla se crea el primer Carnaval de las Artes en el 2006.
-
Se declaran diez danzas como patrimoniales y se busca su salvaguardia por medio de la producción de un disco compacto.
-
Se incluye la figura de la Reina del Atlántico en representación de todos los municipios del departamento.