-
Ley Moyano, fue Primer intento de sistematizar el sistema educativo; ordenamiento duró cien años.
Consta de 4 secciones: 1ª Enseñanza (Elemental -6 a 9 años)gratuita para quien no pueda. 2ª Enseñanza (6 años de estudios generales) y nivel superior (estudios en facultades, enseñanzas superiores y enseñanzas profesionales.
Concepción centralista de la enseñanza.
Regula centros privados (Católicos)y públicos.
Intervención de la iglesia en la enseñanza.
80%analfabetismo.Nivel escolarización: 39% -
Al terminar la EGB:
•Formación Profesional: sin título de la EGB. Con dos niveles de f el primero de dos años de duración FPI, el segundo ciclo FPII de 3 años.
•Bachillerato Unificado y Polivalente (BUP):continuar la trayectoria académica. Equivale a tres cursos. Es el camino más prestigioso, la opción predominante. Para hacer BUP tenías que tener el título de EGB. Después accedías a COU (Curso de Orientación Universitaria). Después viene la selectividad, basado en distintas pruebas o exámenes. -
Esta Ley, la primera plenamente en democracia, fue elaborada por el gobierno de Adolfo Suárez con la Constitución de 1978 recién estrenada. El PSOE la recurrió por no respetar el espíritu de la Constitución, y el TC le dio la razón en bastantes puntos Tras la sentencia, la UCD debía haber revisado la Ley de forma profunda, pero el golpe de Estado del 23-F, y la posterior victoria electoral del PSOE lo evitó. Por ello jamás entró en vigor.
-
Ayuda a los poderes públicos a centros privados y a la programación general enseñanza. Derecho a la educación y libertad de enseñanza.Fines educación: Formación personal, intelectual, profesional del alumnado y su participación social, democrática y solidaria. Se le criticó casi su forma de entender, casi asambleario, la participación de los centros escolares.
-
El cambio más profundo en la democracia; Su estructura de cursos y etapas continúa vigente hoy. Dividió la escolarización obligatoria en dos etapas: Educac Primaria (de 6 a 12 años) y Educ. Secundaria Obligatoria (ESO, de 12 a 16). Dos ciclos de Educación Infantil: hasta 3 años y de 3 a 6. Después de la ESO,dos cursos de Bachillerato previos a la Uni.La FP se dividió, como antes, en dos, pero requiere un título para acceder: ESO para la FP de grado medio y bachillerato, para grado superior.
-
Conocida como Ley Pertierra, fue aprobada con los votos a favor de PSOE, CiU y PNV. Votaron en contra PP, IU y CC. Esta Ley fue rechazada de pleno por los sindicatos de profesores, que consideraban que abría la puerta a la privatización de la enseñanza pública. El PSOE defendió que la Ley fortalecía la partipación.
-
Caminos alternativos dentro de la ESO contra esa comprensividad .Con 14 años (3º de ESO) se les dividía los que quisieran ir al bachillerato o a la FP(en este curso, la separación con la asignatura de matemáticas, en un caso más difíciles que el otro). En cuarto, para los futuros bachilleres se desdoblaría 4º(en uno científico y otro humanístico) y otra opción más: los Programas de Iniciación Profesional (PCPI), de dos años de duración, para los estudiantes con más dificultades. Segregacionista
-
En la ESO, los alumnos con tres suspensos deben repetir, a no ser que sus profesores digan lo contrario.Dos asignaturas nuevas: Ciencias para el Mundo Contemporáneo en bach, y Educación para la Ciudadanía en todas las etapas.
Comisiones de admisión de escolarización. Se retoma la idea de la iniciación profesional de la LOCE para los alumnos más complicados, (Programas de Cualificación Profesional Inicial, PCPI), entrada debía ser a los 16 años salvo en contadas excepciones.
Compromiso con UE. -
sectaria, discriminatoria y retrógrada. Religión evaluable con una alternativa, recupera las pruebas externas de evaluación o reválidas,4ºESO y 2º bachiller). Recorta las becas universitarias y concierto con los colegios que separan por sexo a los alumnos. El gobierno central se asegura un mayor control de las materias troncales. Planes de mejora de la calidad (fondos extra), más poder a los directores/menos CE. Promueve la especialización de centros en determinadas áreas. Apoyo concertada