Franco cabr?nazo

Leyes promulgadas por el franquismo

  • Franco asume la jefatura de Estado

    Franco asume la jefatura de Estado
    La Junta de Defensa Nacional decide nombrar al general Francisco Franco como "jefe del Gobierno del Estado Español", quien ostentará "todos los poderes del nuevo Estado", tal y como recoge el BOE del 30 de septiembre de 1936. La decisión se oficializó en un ceremonia solemne celebrada en el salón del trono de la Capitanía General de Burgos el 1 de octubre de 1936.
  • Period: to

    Gobierno franquista

    Gobierno franquista.
  • Decreto de unificación

    Decreto de unificación
    El Decreto de Unificación fue una norma jurídica promulgada durante la guerra civil española, el 20 de abril de 1937, por el general Francisco Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaban bajo su mando los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FE de las JONS) y la Comunión Tradicionalista
  • El Fuero del Trabajo

    El Fuero del Trabajo
    En 1938, Franco aprobó el Fuero del Trabajo en el que se establece las relaciones laborales y decretaba los fundamentos que organizarían la economía del Estado. El texto generó cierto debate con los sectores tradicionalistas y monárquicos que favorecían los intereses agrarios e industriales. De tal manera que se prohibió los sindicatos libres. Por ello, se estableció el sindicato único, controlado por la Falange.
  • Ley de Responsabilidades Políticas

    Ley de Responsabilidades Políticas
    Está la ley perseguía a quienes previamente habían estado a favor de la República durante la Guerra Civil. Muchos de los acusados fueron condenados a cárcel, multas o a pena de muerte. Con ello, conseguían vengarse y eliminar cualquier oposición al régimen franquista.
  • Ley de Seguridad del Estado

    Ley de Seguridad del Estado
    Con esta ley el franquismo logró justificar la represión contra aquellos que iban en contra del Estado. Les premitía detener, juzgar o condenar a quienes se manifestaran, repartieran propaganda o criticaran al régimen. Con ello, consiguieron mantener el control de la sociedad y evitar las protestas.
  • La Ley Constitutiva de las Cortes

    La Ley Constitutiva de las Cortes
    Cuando la Segunda Guerra Mundial se comenzaba a inclinar hacia las democracias se promulgó esta ley para que el pueblo pudiese participar en las tareas del Estado. La ley declaraba una Cámara de más de 500 procuradores. La mayoría de ellos fueron designados por Franco o eran de oficio. Los procuradores eran de cargos estatales, aunque en 1968 se permitió una elección limitada, las Cortes solo aprobaban las leyes ya hechas por el ejecutivo.
  • El Fuero de los Españoles.

    El Fuero de los Españoles.
    Tras la Segunda Guerra Mundial, Franco estableció el Fuero de las Españoles para mejorar la imagen del régimen ante las presiones democráticas internacionales. Se propuso como una declaración de derechos aunque realmente eran los deberes de los españoles y la estructura autoritaria del Estado. A pesar de pretender una constitución con libertades, se establecía un sistema autoritario con derechos limitados.
  • La Ley de referéndum nacional

    La Ley de referéndum nacional
    En 1945, junto al Fuero de los Españoles, se declaró la Ley de Referéndum que quería conceder el sufragio universal. Aunque no era comparable con otras constituciones liberales. Establecía que los españoles pudieran ser consultados en plebiscitos nacionales, pero solo por decisión de Franco y unicamente por cuestiones de Estado.
  • La Ley de sucesión.

    La Ley de sucesión.
    Tras los primeros diez años del franquismo se realizó un sistema de sucesión para garantizar la continuidad. La Ley de Sucesión era la solución para mantener el régimen sin Franco, aunque él seguiría siendo el jefe vitalicio. La ley fue aprobada con un 93% de votos a favor. Esto permitiría la continuidad de principios autoritarios, el Estado católico y monárquico. Además, Franco era el encargado de nombrar a su propio sucesor.
  • Ley de principios del Movimiento Nacional.

    Ley de principios del Movimiento Nacional.
    La Ley de Principios del Movimiento Nacional fue promulgada por Franco sin debate en las Cortes. La ley hizo oficial la Falange como único partido, aunque tuvo poco efecto en la política del país. Además, obligaba a los civiles y militares a ser miembros del Movimiento y a los funcionarios públicos a jurar los principios fundamentales del régimen.
  • La Ley Orgánica del Estado (L.O.E.).

    La Ley Orgánica del Estado (L.O.E.).
    El régimen franquista quiso renovar su marco legislativo con la Ley Orgánica del Estado promulgada en 1966. Con ella se pretendía modernizar el franquismo, uniendo textos anteriores y suavizándolos. Entre estos cambios se encuentra la separación de los cargos del jefe del Estado y presidente del gobierno. A pesar de ello el régimen siguió controlando el poder judicial y limitando libertades.
  • La Ley para la Reforma Política

    La Ley para la Reforma Política
    Fue la última ley del franquismo y la que permitió abrir el camino hacia la democracia. Proponía un sistema democrático donde había elecciones libres y parlamento bicameral. A pesar de ser aprobada por el régimen, pretendía desmontarlo desde dentro. Fue aprobada en referéndum y permitió comenzar la democracia de manera legal.