-
- El país se rige en torno a una Ley común.
- ARTÍCULO N°5 de esta constitución señala: El deber de cada provincia es asegurar la educación primaria a toda su población.
-
- Permite al Estado Nacional destinar fondos a las escuelas provinciales con urgencias económicas.
-
- Domingo Fautino Sarmiento.
- Pone énfasis en el desarrollo educativo del país.
-
- Julio Argentino Roca.
- Crea el Consejo Nacional de Educación. Su objetivo: Dictar una ley de educación y convocar a un congreso.
-
- Se convoca al primer congreso pedagógico de la nación con el fin de sentar las bases para la sanción de una futura ley de educación.
- Aspectos generales de la política educativa y otros de orden más cotidianos como las didácticas a utilizar en clase.
- Si el contenido curricular debe ser distinto y adecuado a cada sector social, lugar de residencia o genero, o si debe ser igual para toda la población.
- La inclusión o no de contenido religioso en las escuelas. -
- Establece la enseñanza primaria COMÚN, OBLIGATORIA, GRATUITA Y GRADUAL.
- Prohíbe los castigos corporales y los objetos utilizados para esto y los reemplaza por objetos para la enseñanza.
- Incluye sobre los contenidos básicos (leer, escribir y contar) nociones de geometría, de ciencias, de educación fisica.
- La enseñanza religiosa solo podrá ser dada en las escuelas públicas por los ministros autorizados de cada religión pero fuera del horario de clases.
-
- Consolidación del Estado Nacional como agente educador.
- El Estado abre escuelas (Llamadas Láinez) en las provincias con menos recursos. - Las escuelas Láinez son sostenidas por el fisco Nacional.
-
- Senador bonaerense Manuel Láinez.
- Impulsa un proyecto de ley que autoriza al Estado Nacional, a través del Consejo Nacional de Educación, a abrir escuelas en las provincias más necesitadas. Las provincias solicitadas dependen de la Nación para educar a sus ciudadanos.
- Se fundan escuelas nacionales donde ya existían escuelas provinciales. Consecuencias: La existencia simultanea de un DOBLE SISTEMA ESCOLAR en cada provincia.
-
- Al mando de Juan Carlos Onganía.
- La ley Lainéz es derogada por la dictadura militar.
-
- Bajo el poder de facto de Jorge Rafael Videla.
- Las escuelas son transferidas definitivamente a las provincias donde se encontraban.
- Estado ausente.
- El gobierno toma el mando en la educación escolar: Impone contenidos conservadores y restringidos, promueve autoritarismo, disciplina y represión dentro de las escuelas.
-
- Carlos Saúl Menem
- Sustituye el clásico modelo primario de siete años por el de la Educación General Básica (EGB).
- Promulga un sistema de norma que continúa las reformas impulsadas por la dictadura militar a partir de 1976.
-
- Se transfieren todas las escuelas de enseñanza media y superior del Estado Nacional a las provincias donde se encontraban.
- Se transfieren todas las escuelas de enseñanza media y superior del Estado Nacional a las provincias donde se encontraban.
-
Sistema educativo transformado:
- Se amplia la obligatoriedad a 10 años
- Se divide el sistema en cinco niveles:
- Nivel inicial (de 3 a 5 años de edad).
- EGB Educación General Básica (ciclo de 9 años).
- Polimodal posterior al cumplimiento del EGB (ciclo mínimo de 3 años).
- Educación superior para la formación profesional y académica de grado.
- Educación cuaternaria para la capacitación especializada de profesionales. -
NUEVO RÉGIMEN
- La educación deja de ser un derecho que el Estado deba garantizar y pasa a ser entendido como un servicio de consumo.
- El Estado se desentiende por completo de los resultados educativos.
- El rendimiento escolar depende de la propia comunidad escolar (Docentes, padres, alumnos). -
- Decadencia social y económica como consecuencia del gobierno de Menem.
-
- Reemplaza a la normativa de 1993.
- La educación se considera un bien público y una política de Estado.
Nuevas normas dictadas por el Congreso de la Nación:
- Ley de financiamiento educativo
- Fondo Nacional de incentivó docente
- Ley de educación sexual integral
- Ley de protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
- Reemplaza a la normativa de 1993.
-
- Néstor Carlos Kirchner.
- Establece la necesidad de un nuevo marco legal para que el Estado vuelva a ocupar su lugar generador en el sistema educativo.