leyes educativas

  • Period: to

    Ley Moyano

    El ministro Claudio Moyano logró aprobar en 1857 la ley educativa más longeva de nuestra historia la cual permaneció vigente hasta 1970. Esta ley atendía a su tiempo, tenía una concepción elitista de la educación superior y otorgaba a la Iglesia prácticamente todo el control sobre los contenidos educativos.
    Representó un gran avance ya que la obligatoriedad de la enseñanza se expandió hasta las niñas, aunque los programas diferían dependiendo del sexo.
  • Primera República 1873

    Las Cortes proclamaron la República como forma de gobierno mediante una votación. La República surgió como una fórmula inaudita para aplicar los postulados de la Revolución de 1868. En este período, se impulsó la libertad de enseñanza que defendía un equilibrio entre la educación pública y privada, la necesidad de unos estudios distintos en duración para personas con capacidades desiguales.
  • Estatuto de formación profesional

    Real Decreto Ley de 21 de diciembre de 1928 Se entiende por formación profesional la orientación y la selección, el preaprendizaje y la instrucción parcial o completa, complementaria o de perfeccionamiento de los trabajadores profesionales de ambos sexos en las diferentes manifestaciones individuales del trabajo industrial
  • Ley de la Reforma de la Enseñanza media

    Guerra Civil Española (Zona nacional)
    En esta época el Bachillerato se considera el centro del sistema educativo, comienza a los 10 años con examen de acceso. Se inicia la reforma porque es la forma más rápida y eficaz de influir en la transformación de la sociedad.
  • Period: to

    Ley General de Educación. LGE

    Franquismo tardío.
    Necesidad de modernización del sistema.
    Se extiende la obligatoriedad con la EGB hasta los 14 años. Post-obligatoria estructurada en BUP (3 años) y COU (1 año)
  • Obligatoriedad hasta los 14 años

    Decreto 193/1971 de la Ley General de Educación (LGE)
    Sustituía a la antigua enseñanza primaria y se componía de ocho cursos obligatorios, desde los 6 hasta los 14 años.
  • Ordenación de las enseñanzas del Bachillerato Unificado y Polivalente (BUP).

    Real Decreto 707/1976, de 5 de marzo - Ley General de Educación (LGE, 1970). Su objetivo principal era ofrecer una formación común y polivalente a todos los alumnos que habían completado la Educación General Básica (EGB), antes de acceder al mundo laboral o a los estudios universitarios.
  • Concierto de centros educativos

    Real Decreto 2377/1985, de La LODE (Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, del Derecho a la Educación) Se crea oficialmente el régimen de conciertos educativos entre la Administración y los centros privados.
  • Period: to

    Ley Orgánica del Derecho a la Educación. LODE.

    Gobierno socialista (Felipe González). Primera ley educativa de la democracia.
    Regula los derechos y deberes de los miembros de la comunidad educativa y, fundamentalmente, establece la figura de los centros privados concertados (financiación pública para centros privados que cumplen ciertas condiciones). Mantuvo la estructura del BUP y el COU.
  • Period: to

    Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo. LOGSE

    Gobierno socialista. Homologación con Europa.
    Secundaria obligatoria hasta los 16 años.
    Implanta la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de 4 cursos. Bachillerato pasa a tener 2 años.
  • Escolarización obligatoria hasta los 16 años

    Real Decreto 1330/1991, de 6 de septiembre
    La LOGSE de 1990
    Se establece la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) como una etapa común para todo el alumnado de 12 a 16 años. El objetivo era ofrecer una formación básica integral y garantizar la igualdad de oportunidades, evitando la segregación temprana y facilitando la inclusión de todos los jóvenes en el sistema.
  • Period: to

    Ley Orgánica de la Participación, Evolución y el Gobierno de los centros docentes. L.O.P.E.G.

    Podríamos denominarla como una “ley de matices” que afecta sobre todo a asuntos de organización escolar y no tanto a la estructura del sistema educativo. Esta ley otorgaba a los colegios una mayor autonomía y obligaba a los concertados a admitir a alumnos pertenecientes a minorías sociales.
  • Period: to

    Ley Orgánica de Calidad de Educación. LOCE

    Gobierno popular. (José María Aznar).
    Intento de mejora de la calidad. Proponía itinerarios en 4º de ESO y una reválida de Bachillerato. Paralizada con el cambio de gobierno.
  • Period: to

    Ley Orgánica de Educación (LOE)

    Gobierno socialista. Búsqueda de consenso.
    Mantiene la estructura LOGSE. Introduce la importancia de las Competencias Básicas en el currículo.
  • Period: to

    Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE)

    Gobierno popular. (Mariano Rajoy).
    Énfasis en el rendimiento. Introduce evaluaciones finales (reválidas) em ESO y Bachillerato. Crea la Formación Profesional Básica (FPB)
  • Educación inclusiva

    Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre - Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE) modificada por la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE) Principios clave: Educación inclusiva, equitativa y de calidad. Atención a la diversidad y personalización del aprendizaje. Eliminación de barreras que limiten la presencia, participación o progreso del alumnado.
  • Competencias clave en la educación

    Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre (ESO y Bachillerato). Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) Las competencias clave se vinculan a las áreas o materias y se desarrollan de forma transversal. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP, CEC. La LOMLOE mantiene el enfoque competencial iniciado por la LOMCE, pero actualiza las competencias en línea con la Recomendación del Consejo de la UE (2018).
  • Period: to

    Ley Orgánica de Modificación de la LOE. (LOMLOE)

    Gobierno de coalición. (Pedro Sánchez).
    Énfasis en la equidad de inclusión.
    LEY VIGENTE: Deroga las reválidas de la LOMCE. Refuerza el carácter inclusivo y las Competencias Clave en la ESO.
  • Plan de igualdad

    Real Decreto 901/2020 (y el RD 902/2020 sobre la igualdad retributiva: Ley Orgánica 3/2020, (LOMLOE)
    Refuerza la perspectiva de género en el sistema educativo.
    Art. 1 y 2: La igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres es un valor central.
    Art. 6: Los currículos deben promover la educación afectivo-sexual, la coeducación y la prevención de la violencia de género.
    Art. 124: Obliga a que los proyectos educativos incluyan un plan de igualdad de género en todos los centros docentes.
  • Educación STEAM

    Real Decreto de currículo 2022 → Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE) Su objetivo es fomentar el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y la resolución de problemas, vinculando el aprendizaje con la vida real. Se integra en los Planes de Digitalización Educativa (#DigitalEdu, 2020–2025) y en el Marco de Competencia Digital Docente (INTEF, 2022)
  • Atención a la diversidad

    Real Decreto 243/2022 (Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato) Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE) Incorporan el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como marco para la programación docente. Impulsan metodologías activas, aprendizaje competencial y evaluación formativa.
  • Integración de las TIC

    Real Decreto 217/2022 (ESO) y 243/2022 (Bachillerato) → Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE) Se integran las TIC y el pensamiento computacional en las áreas y materias (por ejemplo, programación, robótica, seguridad digital). Promueven el uso de plataformas digitales, recursos multimedia y entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Incorporan el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y la innovación metodológica como principios básicos.
  • Modernización curricular

    Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE) Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo →
    Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Fomenta la interdisciplinariedad y la conexión con la vida real. Potencia la educación digital, medioambiental y emocional. Real Decreto 243/2022, de 5 de abril → Bachillerato. Introduce nuevas modalidades (como el Bachillerato General). Refuerza la autonomía del alumnado y la conexión con la educación superior o la vida laboral.