-
ESCUELA: Benemérita Universidad Autónoma De Puebla
ALUMNO: Christian Rodrigo Duarte López
FACULTAD: Cultura Física
SEMESTRE: séptimo -
Son lesiones que ocurren durante la práctica de un deporte o al hacer ejercicio.
-
Los músculos y los tendones actúan en conjunto, por ello las lesiones pueden afectar: Al origen del músculo En el propio vientre muscular A la unión músculo tendinosa En el propio tendón A la inserción del tendón con el hueso.
-
existen 3 fases bien diferenciadas en las cuales se especificará en que consiste cada una.
-fase de destrucción
-fase de reparación
-fase de remodelación -
En este período se produce la ruptura del tejido muscular y la necrosis de las miofibrillas con la formación de un hematoma entre las fibras rotas. Además se produce una reacción celular inflamatoria.
-
se realiza la maduración de las nuevas miofibrillas recién formadas, la reorganización del tejido que va a permitir recuperar la capacidad contráctil del nuevo músculo. Habitualmente las fases 2 y 3 se solapan en el tiempo.
-
donde se produce la reabsorción del tejido necrotizado, la regeneración de las miofibrillas y la producción de un área de tejido conjuntivo y de nuevos vasos capilares.
-
existen dos tipos de lesiones:
-las que afectan las partes blandas del sistema musculo esquelético
-a nivel de hueso -
cuando se origina una lesión se ocasiona un sangrado interno el cual puede ser de dos tipos:
+intramuscular
+intermuscular -
se generan principalmente en extremidades inferiores. en este tipo de lesión las fibras son comprimidas, provocando la destrucción de un amplio número de ellas y la producción de un hematoma. A menudo, las fascias que envuelven los músculos también llegan a romperse. El dolor es minimo al momento del impacto pero con el tiempo puede provocar dolor, hematomas y limitación de movimiento.
-
se generan en deportes en donde se producen aceleraciones y desaceleraciones súbitas de forma que la elasticidad del músculo puede ser superada.
se clasifican en:
lesiones agudas: (contracturas, elongaciones, lesiones fibrilares y rupturas musculares)
lesiones crónicas: lesiones crónicas o complicaciones como la fibrosis muscular, el nódulo fibroso cicatricial o hematoma enquistado y la miositis calcificante. -
que no se visualizan mediante técnicas de diagnóstico ecográfico
-
Es habitual en este caso la presencia de molestias musculares que aparecen al iniciar la sesión de entrenamiento y que no limitan la realización del movimiento. En estos casos se produce dolor a la contracción y cuando se realiza la palpación del músculo, éste aparece doloroso y tenso.
-
se trata de una contracción involuntaria, duradera o permanente de uno o varios grupos musculares. A la exploración se observa una zona de hipersensibilidad dolorosa que se acentúa cuando el paciente realiza una contracción muscular contra resistencia. El grado de elasticidad muscular está claramente reducido.
-
entre ellas se distinguen la elongación, la rotura parcial o desgarro fibrilar y las roturas totales o también llamadas roturas musculares. En estos casos la ecografía permite visualizar el área lesional y determinar el tamaño de la rotura y el volumen del hematoma producido.
-
Son las lesiones más benignas y de mejor pronóstico dentro de los traumatismos intrínsecos. Es el caso más leve de lesión por distracción muscular que se produce, como consecuencia de un estiramiento excesivo de las fibras musculares, sin llegar a provocar su rotura. Este cuadro clínico, se manifiesta con dolor agudo e impotencia funcional
-
En esta lesión, la solución de continuidad no afecta completamente al vientre muscular sino a una parte del mismo. Esta lesión se presenta de forma que el deportista durante una carrera o salto, se tiene que detener súbitamente por la presencia de un dolor violento que no cede con el reposo. Rápidamente se transforma en una molestia sorda y punzante, acompañada de gran impotencia funcional. La inflamación puede ser fluctuante.
-
En este caso, la rotura afecta a todo el grosor del músculo y se manifiesta con la aparición de dolor sincopal y chasquido característico. Además, se observa la depresión de la zona que ha sufrido la ruptura, produciéndose el signo del “hachazo” y la retracción del vientre del músculo roto, formando una herniación muscular por encima del “hachazo” . La incapacidad funcional es instantánea y duradera e impide la realización de cualquier ejercicio.
-
Tecnológicas: debidas a un materia inadecuado, a movimientos defectuosos, mala técnica.
Fallo electrolito: exceso de sudoración o diuresis. Perdida excesiva de iones, como ocurre en la hipopotasemia, deshidratación. -
suele aparecer al finalizar la práctica deportiva. El trabajo en anaerobiosis produce demasiado ácido láctico y una acidosis interfibrilar. Esto se agrava cuando se continúa con el esfuerzo produciéndose un círculo vicioso impidiendo la llegada del aporte sanguíneo y del oxígeno, y provocando un acúmulo de ácido láctico.
-
Es importante que haya una temperatura ambiental estable, ya que en los días de mucho frío este no permite una buena oxigenación al músculo, ya que con el frío se produce el fenómeno de vasoconstricción.
-
desequilibrio muscular
frenadas bruscas
cambios de entrenador o preparador físico
cambio de superficie de entrenamiento -
Aparecen, como consecuencia de una evolución inadecuada de las lesiones musculares, produciendo unos síntomas dolorosos persistentes. Se describen 3 tipos de complicaciones musculares: la fibrosis muscular, el nódulo fibroso cicatricial y la miositis osificante o miositis calcificante.
-
a continuación anexo un link de un video en donde se explican varios pasos para evitar una lesión.
https://www.youtube.com/watch?v=Kcel2sAjhck -
Balius, R., & Pedret, C. (2013). Lesiones musculares en el deporte. Barcelona, Spain: Editorial Panamericana.
Bosch A. Tratamiento de las lesiones articulares. Offarm.
2001;9:126-9.
Resnik D, Kang HS. "Trastornos internos de las articulaciones" Ed med Panamericana 2000; 141-160.