-
La transmisión intencional de información por medio de algún sistema de señales conocido por el emisor y el receptor.
-
La comunicación mediante señales no es un fenómeno exclusivo de la especie humana. El comportamiento comunicativo se da en otras especies. La comunicación humana es indisociable del pensamiento y no está biológicamente condicionada por un número limitado de situaciones: alimento, defensa contra el depredador, etc. Nosotros podemos hacer caso omiso de las señales, aun conociendo su significado, y como emisores podemos rectificarlas o utilizarlas para engañar, algo imposible en los
-
En todo proceso de comunicación aparecen seis elementos imprescindibles:
Emisor-->Código-Mensaje-Canal-Referente-->Receptor -
Además de la comunicación a través del lenguaje verbal y otros sistemas dependientes, el ser humano ha creado sistemas de comunicación no verbal. Por el sentido empleado para recibir las señales se clasifican en auditivos, visuales, olfativos, gustativos. Características del lenguaje humano verbal: Vinculación con el pensamiento abstracto y generalizador| Arbitrariedad| Desplazamiento| Creatividad| Doble articulación
-
Un signo es un objeto material que podemos percibir por los sentidos y que nos informa de otra cosa, sea esta material o mental. Los signos-->Tipos de signos: Indicios| Iconos| Símbolo o signo convencional
-
-
El lenguaje es una facultad humana, producto de la evolución de la especie, para comunicarse a través de signos orales. La lengua es, un sistema de signos, el producto social de la facultad humana del lenguaje, diferente en cada comunidad lingüística. Niveles de la lengua: Nivel fónico| Nivel morfológico| Nivel sintáctico| Nivel semántico
-
Las lenguas de una misma familia se denominan ramas o subfamilias de las que se originan con el tiempo otras lenguas.En el siglo XIX Franz Bopp estudió las similitudes entre el vocabulario de varias de estas lenguas permitieron la reconstrucción de sus raíces comunes. Observa el parecido de estas palabras en sánscrito, griego y latín: Principales familias lingüísticas: Indoeuropea|Camito-semítica|Nigeriano-congoleña|Fino-ugria|Familias chino-tibetana, japonesa y coreana|Lenguas americanas
-
En el mapa puede observarse la extensión de las lenguas indoeuropeas, casi el 90% del planeta.
-
En el mapa puede observarse la extensión de las lenguas indoeuropeas, casi el 90% del planeta.
-
El proceso de fragmentación se acentuó con las invasiones germánicas y el final del Imperio de Occidente en el 476 d.C. y duró hasta el siglo IX. A partir de aquí ya podemos hablar de lenguas románicas diferentes.
El latín vulgar. Origen de las lenguas románicas
Lenguas románicas orientales y occidentales: Es una clasificación que responde a la diferente evolución del latín vulgar en una y otra parte del Imperio. Comprueba la distribución aproximada en el mapa de la página siguiente. -
Las zonas oscuras se corresponden con lenguas no románicas. El gallego y el portugués, que fueron una sola lengua en la Edad Media, se consideran hoy como dos lenguas.
El navarro-aragonés y el asturleonés, dialectos hispánicos del latín como las demás lenguas románicas, han sufrido un proceso de fragmentación en diferentes hablas debido a la extensión del castellano. -
Causas de la variedad lingüística-->La lengua estándar-->Variedades diastráticas o sociolectos: Variedades Juveniles| Jergas profesionales| Argots marginales
-
Lenguaje culto y lenguaje vulgar; Ejemplos de Vulgarismo: Fónicos, Morfosintácticos, Semánticos -->Variedades diafásicas o de estilo
-
-
-
-
-
Esta teoría es el resultado de trabajos comenzados en la década 1910 por Andrei A. Markovi
-
Una de las definiciones mas conocidas de signo es la de Ferdinand de Saussure, que aparece en el texto Curso de Lingüïstica General (1916).
-
El significado es una representación psíquica. Esto quiere decir que el significado no sería el árbol como objeto real, sino la idea que la persona se hace del árbol. El significante ha sido considerado la parte material del signo (el sonido o la letra escrita) y permite que el significado se haga presente. Según él, los signos lingüísticos están en la mente.
-
El signo lingüístico es una entidad con dos caras: es la unión entre un concepto o idea (significante) y una imagen acústica (significado) que se corresponden recíprocamente. La imagen acústica no es el sonido, sino la representación mental de la cadena de sonidos que se corresponden con un determiando concepto (si pensas en el sonido de una palabra sin pronunciarla, no hay sonido físico pero sí una imagen acústica).
-
Arbitrarios: porque no hay ninguna necesidad para que el significante á-r-b-o-l esté asociado a la idea de árbol; podría haber sido cualquier otra cadena de sonidos y, de hecho, en otros idiomas, la relación se da con otras cadenas de sonidos, como por ejemplo en inglés es la palabra "tree". Convencionales: porque nacen del acuerdo tácito dentro de una comunidad. Para los hispanohablantes, quien fija la relación significado-significante es la Real Academia Española.
-
Ralp V. L. Hartley en 1927 continuo con la idea iniciada por Andrei
-
para Vigotsky no existe una correlación entre el desarrollo del pensamiento y del lenguaje, ni desde el punto de vista del desarrollo humano ni desde una perspectiva filogenética o evolucionista.
-
En principio, todas estas conclusiones parecen constituir un claro apoyo a la teoría de la discontinuidad y por tanto a la teoría vigotskyana. No existe un continuo entre comunicación animal y lenguaje: éste no es una mera evolución de aquélla. Sin embargo, este planteamiento pudiera ser problemático y entrar en conflicto con la teoría de la evolución de Darwin.
-
Apoyaron la existencia de una disociación entre lenguaje e inteligencia, algo que ya había sido propuesto mucho antes por Vigotsky. Además, el hecho de que se hayan encontrado trastornos específicos del lenguaje de tipo hereditario es un claro apoyo para los que defendían capacidades biológicamente programadas para el aprendizaje de las lenguas en la Psicolingüística.
-
El lenguaje, no es una capacidad indivisible. Probablemente, no existe una adquisición sino muchas adquisiciones (de la fonología, del significado de las palabras, de la sintaxis, etc.), lo cual se ha visto y se ve reflejado en los resultados empíricos y en la dirección que ha tomado la investigación.
-
Las teorías de Lev Vigotsky sobre las relaciones entre pensamiento y lenguaje han tenido una gran importancia dentro de la Psicología contemporánea, sobre todo en el campo de la Psicología Evolutiva.
-
Los seres humanos pueden comunicar cualquier cosa que se les ocurra, mientras el repertorio de señales y de conceptos que pueden comunicar los animales es limitado: es un sistema cerrado, frente al lenguaje que es un sistema abierto. Por todo ello, no puede establecerse una continuidad entre las llamadas animales y el lenguaje humano.
-
Los primates no humanos y concretamente los chimpancés son las segundas criaturas en inteligencia del reino animal (Pinker, 1994), por lo cual deberían ser capaces de aprender un lenguaje, aunque fuera de menor sofisticación que el nuestro. Muchos defensores de la teoría de la continuidad, desde los años 30 hasta la actualidad, se han empeñado en enseñar el lenguaje a chimpancés y gorilas, algunos de cuyos estudios pioneros fueron analizados y comentados ya por Vigotsky (1934).
-
Incluso para los defensores más radicales de posiciones empiristas y basadas en el aprendizaje en la Psicolingüística, resultaba difícil negar la idea de que existían predisposiciones innatas para el lenguaje en el recién nacido (Carreiras, 1997), así como negar la independencia de ciertas capacidades lingüísticas con respecto al resto de la cognición.
-
La teoría de la información surgió a finales de la Segunda Guerra Mundial, en los años cuarenta. Fue iniciada por Claude E. Shannon a través de un artículo publicado en el Bell System Technical Journal en 1948
-
En esta época se buscaba utilizar de manera más eficiente los canales de comunicación, enviando una cantidad de información por un determinado canal y midiendo su capacidad; se buscaba la transmisión óptima de los mensajes. Esta teoría es el resultado de trabajos comenzados en la década 1910 por Andrei A. Markovi, a quien le siguió Ralp V. L. Hartley en 1927