-
Se establecen los 17 objetivos de desarrollo sostenible como universales integradores de las dimensiones económicas sociales y ambientales, que tratan aspectos de educación, seguridad alimentaria, servicios básicos, protección social, productividad, y gestión del riesgo.
-
Estos autores aportan nociones de liderazgo pedagógico y liderazgo del profesor, donde aportan características tenidas en cuenta a la hora de plantear un estado del arte para trabajar la educación propia frente a la política de la etnoeducación colombiana.
-
Este trabajo denominado Más allá del color: proyecto etnoeducativo de la institución educativa Lorgia de Arco en Santander de la cruz municipio de moñitos, se basa en la construcción colectiva de un proyecto de vida como propuesta para el desarrollo comunitario, con participación de la comunidad en general y con un enfoque epistemológico crítico social que reconstruye el proceso étnico social y pedagógico.
-
Estos son dos autores que afirman que en la educación propia nace A mediados de la década del 70 enmarcado en la reflexión comunitaria de los contextos indígenas como parte del quehacer organizativo del Consejo regional indígena del cauca.
-
Este autor afirma que la educación de alta calidad es fundamental para que la población participe de las instituciones económicas y políticas esenciales para una democracia y desarrollo económico.
-
Está declaración fue hecha por la ONU considerando en instrumento internacional más completo sobre los derechos de los pueblos indígenas Estableciendo un marco Universal de estándares mínimos para su supervivencia dignidad y bienestar.
-
El objetivo de esta es promover y fortalecer la participación de los pueblos indígenas en los distintos procesos internos e internacionales de toma de decisiones, sensibilizando a la sociedad sobre esta temática y capacitado a los representantes de los pueblos indígenas en diversas áreas, permitiendo el desarrollo de sus comunidades.
-
Está se publica la primera propuesta en el año 2001, donde se expresan distintas lógicas de pensamientos sobre la alteridad que definen el lugar de la indianidad y la negridad en el país.
-
Entre 1995 y 1997 la comisión internacional de Derechos Humanos aprobó esta propuesta presentada ante la asamblea general de 1998 la cual garantiza que los sistemas educacionales definidos por las comunidades indígenas sean iguales en calidad eficiencia y accesibilidad.
-
En en este año la política de Educación que desde el 86 era concebida como política educativa indígena expresa un cambio en los lineamientos generales para la educación en las comunidades afrocolombianas.
-
En este se dispone y define las pautas curriculares y orientación de la administración y gestión de las instituciones educativas, indicando los principios de integridad, diversidad lingüística, autonomía, participación comunitaria, interculturalidad, flexibilidad, progresividad, y solidaridad en sus artículos 2,3 y 15.
-
Ley general de educación colombiana, dónde disponen para las comunidades indígenas derecho a una cultura una lengua y unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos.
-
La ley general de la educación colombiana promulga que la educación es un proceso de formación permanente, cultural, y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes.
-
En este seminario se hace énfasis en aspectos pedagógicos y de diseño de política pública, además de implicaciones en otros planos, registrándose participación de población afrocolombiana como grupo étnico.
-
Se reconoce a Colombia como un estado pluriétnico y cultural, donde se oficializa las lenguas de los grupos étnicos, se establece el Derecho de estos mismos grupos con tradiciones lingüísticas propias, a una educación bilingüe, haciendo participe a las comunidades indígenas en la orientación y administración de la educación, estableciendo el derecho que tienen las comunidades indígenas a una formación que respete y fomente la identidad cultural.
-
Estos 3 rasgos fundamentales de la etnoeducación son participativa bilingüe e intercultural estos expresan el sentido de la política.
-
Este seminario fue convocado por el Ministerio de Educación y la organización nacional indígena de Colombia ONIC con el patrocinio de la Interamerican fondations donde se consolida el equipo del ministerio, la ampliación de la participación indígena en decisiones sobre política, y aspectos sobre la situación educativa de algunos grupos indígenas a nivel local y regional.
-
A partir de esto la política de Educación indígena es conocida bajo el concepto de etnoeducación, empiezan a generarse en Colombia experiencias educativas encaminadas a la elaboración de programas bilingües e interculturales.
-
Estos desmanes tuvieron que ver con el indigenismo y la institucionalización de las políticas de estado y programas académicos de antropología, también por la globalización de los derechos humanos y culturales en la posguerra y con las críticas al colonialismo.
-
El estado colombiano reconoce la validez de la autonomía indígena, y establece la política educativa para los pueblos y comunidades indígenas del país, ligada a su cultura, procesos productivos, vida social y política comunitaria, conocida como etnoeducación.
-
Esta reunión es convocada por la dirección general de integración y desarrollo de la comunidad del Ministerio de gobierno, cuyo objetivo era difundir y facilitar el análisis de la filosofía y técnica de la utilización de las lenguas vernáculas como medios de aprendizaje del Castellano entre los grupos nativos, para lograr al máximo el desarrollo social, cultural y económico de las comunidades indígenas.
-
Éste buscaba comprometer al Estado colombiano en la implementación de una educación desde la cosmovisión de los pueblos indígenas, una educación que promoviera la identidad, el territorio y las prácticas culturales, valorando la lengua nativa.
-
Se realizo en Pátzcuaro donde la interculturalidad era empleada como categoría descriptiva entre poblaciones indígenas y mestizas.