-
-
Fue promulgada durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento.
Esta ley permitía que el Estado Nacional pueda financiar a las provincias con urgencias económicas. -
Fue efectuada durante la presidencia de Julio Argentino Roca.
Esta ley establecía la enseñanza primaria obligatoria, gratuita y gradual; y solo tenia vigencia en los territorios dependientes del Estado Nacional (Capital federal, Chaco y La Patagonia). -
El senador Manuel Láinez fue quien impulsó este proyecto de ley. Esta ley habilitaba que el Estado Nacional construya y sostenga escuelas primarias nacionales en las provincias que lo soliciten. Es decir, que intervenga de manera directa en materia educativa.
- Se pretendía universalizar a la educación.
- Al tomar el Estado el papel de agente educador se generan fuertes desequilibrios. -
Esta ley se anula durante el gobierno de Juan Carlos Ongania,
-
Se instaura el establecimiento de un nuevo órgano de gobierno del sistema educativo argentino el: Consejo Federal de Educación. Es menester tenerlo en cuenta puesto que aporta una pieza clave en la reconfiguración de los niveles de gobierno del Sistema Educativo.
-
Durante el gobierno militar de Jorge Rafael Videla, las escuelas fueron transferidas a las provincias a las cuales pertenecían.
-
Presidente: Carlos Saúl Menem.
-
Fue durante la presidencia de Carlos Saul Menem.
Esta ley consistió en promulgar el paso de todas las escuelas de enseñanza media y superior (Pertenecientes al Estado Nacional) a las provincias. -
Presidente: Carlos Saul Menem.
Este gobierno promulga esta Ley Federal de Educación, generandosé una nueva estructura en cuanto al pensamiento educativo.
Se dictaminó la obligatoriedad a 10 años y se ordenó al Sistema Educativo de forma gradual y progresiva, dividiéndolo en cinco niveles: Nivel inicial; Educación General Básica, Polimodal, Educación superior y Educación cuaternaria. -
Periodo neoliberal: crisis en cuanto a la educación y empobrecimiento del país.
Durante este periodo las leyes 24.195 (Ley Federal de Educación) y 24.591 (Ley de Educación Superior) moldearon un nuevo régimen por lo que la educación pasó de ser pensada como un derecho que el Estado debía garantizar, a ser comprendida como un servicio de consumo. -
Presidente: Néstor Kirchner.
Durante esta etapa se generó un debate con la intensión, por parte del Gobierno Nacional, de volver a ocupar un lugar generador en la educación, ya que durante los años anteriores(más próximos) se evidenció la faltante de este en cuanto a aportes al Sistema Educativo. -
Continua el presidente anterior.
Esta ley se fundamentaba con el objetivo de aumentar la inversión en Educación, Ciencia y Tecnología.