-
Ruta de Hidalgo
La Ruta de Hidalgo fue el recorrido efectuado por Miguel Hidalgo junto con el Ejército Insurgente por distintos lugares de México, con el objetivo de derrocar a las tropas Realistas y liberar al país del yugo español. La historia comenzó la noche del 15 de septiembre de 1810, cuando Miguel Hidalgo dio el grito de Independencia desde lo más alto de la parroquia de Nuestra Señora de Dolores. -
Fallecimiento del General Juan Aldama
El 26 de junio de 1811 fueron pasados por las armas los héroes de la Independencia Ignacio Allende, Juan Aldama, Mariano Jiménez y Manuel Santamaría. Caudillos del grupo de los Insurgentes que encabezaron el estallido revolucionario de 1810, en búsqueda de libertad, igualdad social, económica y política, y la soberanía nacional, anhelos que esperaban ver concretados en un nuevo país donde sus habitantes tendrían una mejor calidad de vida, mediante el respeto de los derechos. -
Fusilamiento de Miguel Hidalgo
El Padre de la Patria fue fusilado en la ciudad de Chihuahua, el 30 de julio de 1811. Se le reconocen cosas como que abolió la esclavitud, suprimió los tributos indígenas y ordenó el reparto de tierras a las comunidades. Estableció el primer gobierno insurgente en Guadalajara y quiso reunir un congreso nacional que expidiera leyes justas para la nueva nación. -
La batalla de Izúcar
La batalla de Izúcar fue una acción militar de la Guerra de Independencia de México, efectuada el 23 de febrero de 1812, en la actual localidad de Izúcar de Matamoros, Puebla. Los insurgentes comandados por el Gral. Mariano Matamoros lograron derrotar a las fuerzas realistas del brigadier Ciriaco del Llano. En esta batalla se distinguió quien fuera uno de los primeros presidentes de México, Vicente Guerrero. -
Rompimiento del sitio de Cautla
A pesar de los constantes ataques de Calleja y la llegada de refuerzos realistas, la defensa de Cuautla y la moral de los hombres de Morelos siguieron en pie durante 72 días. No obstante cada día era más difícil conseguir insumos y alimentos para los insurgentes; por tal motivo, Morelos decidió romper el sitio, fue así como el 2 de mayo de 1812, logró salir con un fuerte núcleo de sus fuerzas, con las que reinició sus operaciones en busca de la independencia nacional. -
Congreso en Chilpancingo
Morelos ataca y toma Acapulco; emite la convocatoria para el Congreso de Chilpancingo, inaugura el Congreso de Chilpancingo y se leen los Sentimientos de la Nación escritos por Morelos. Morelos proclama la Independencia en Septiembre de 1813. -
Decreto Constitucional en Apatzingán
El 22 de octubre de 1814 se promulga en Apatzingán, Michoacán, el Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana, también conocido como la Constitución de Apatzingán. Fue la primera constitución redactada en México, promulgada por el Congreso del Anáhuac. Ciriaco de Llano e Iturbide derrotan a Morelos en Puruarán. Matamoros cae prisionero. Morelos ordena incendiar Acapulco. -
Fusilamiento de José María Morelos y Pavón
El 22 de diciembre de 1815 fue fusilado José María Morelos y Pavón en Ecatepec. El libertador Morelos fue un religioso, político y militar mexicano, caudillo de la Independencia de México. Morelos, también conocido como el “Siervo de la Nación”, es, sin duda alguna, uno de los íconos representativos del movimiento de emancipación de México; su legado militar y jurídico es parte imperante de nuestra concepción actual de México y también del carácter de la lucha independentista. -
Campaña de Mina
En Inglaterra se encontraba Fray Servando Teresa de Mier, Fray Servando anima a Francisco Javier Mina a que se dirija a México y vuelva a reunir al ejercito insurgente. Mina desembarca en Soto La Marina en el estado de Tamaulipas el 17 de mayo. -
Fusilamiento de Francisco Javier Mina
A las 4 de la tarde del 11 de noviembre de 1817, en el Cerro del Bellaco, Guanajuato, Francisco Xavier Mina murió fusilado, acusado de traición a la Corona Española. Actualmente sus restos se encuentran en la Columna de la Independencia en la Ciudad de México. -
Batalla de Cerro de Barrabás
La batalla de cerro de Barrabás fue una acción militar de la guerra de Independencia de México, efectuada el 30 de septiembre de 1818, en las faldas del cerro de Barrabás las cercanías de la localidad de Zirándaro, Guerrero. Los insurgentes comandados por el general Vicente Guerrero, en ese entonces nombrado General en jefe de las tropas del sur, lograron la victoria sobre las fuerzas realistas comandadas por el general José Gabriel de Armijo. -
Hazaña de Vicente Guerrero
El 20 de mayo de 1819 Guadalupe Victoria merodea por paso de ovejas, para el 16 de junio, Vicente Guerrero continúa la resistencia insurgente. El 5 de noviembre de 1819 en la localidad de Agua Zarca, los insurgentes comandados por el General Vicente Guerrero fueron derrotados por las fuerzas realistas; cuando la derrota fue inminente para el General, viéndose amenazado por las fuerzas realistas que querían capturarlo, éste, para poder salvarse saltó a un precipicio y logró salvarse. -
Cortes de Cádiz
En febrero de 1820 se restituyeron las Cortes de Cádiz y entran en vigor; Vicente Guerrero vuelve a formar el ejercito insurgente y el virrey comisiona a Agustín de Iturbide comandante del ejército Realista para luchar contra Vicente Guerrero. El 22 agosto, Andrés Quintana Roo, después de concluir sus estudios, se incorpora al Real Colegio de Abogados de México. En diciembre, Pedro Ascencio derrota a Iturbide en la cañada de Tlatlaya. -
Plan de Iguala
El jueves 27 de septiembre de 1821, el llamado ejército Trigarante entró a la Ciudad de México y al día siguiente firmó un acta que declaraba la independencia de la Nueva España para crear el nuevo ‘Imperio Mexicano'. El coronel Agustín de Iturbide había peleado del lado de los realistas inicialmente, pero en febrero de 1821 hizo una alianza con el líder rebelde Vicente Guerrero, conocido como el Plan de Iguala, que fue clave para la victoria de septiembre contra los españoles. -
Honor a la bandera
El 24 de febrero de 1822 se instauró el Congreso Constituyente, compuesto por numerosos simpatizantes de Iturbide; así como por diputados con ideas republicanas, entre los que se encontraban antiguos insurgentes y algunos seguidores de ideas de filósofos franceses. Asimismo, el 21 de julio de 1822, Iturbide fue coronado como Agustín I quien juró la Constitución de Cádiz. El 24 de febrero el ejercito Trigarante honra por primera vez a la bandera. -
Plan de Casa Mata
El 11 de enero de 1823 Agustín I fue derrocado como resultado del movimiento encabezado por Antonio López de Santa Anna y secundado por antiguos insurgentes: Guadalupe Victoria, Nicolás bravo y Vicente Guerrero, apoyados en el Plan de Casamata. El movimiento se extendió con rapidez debido al prestigio de los militares alzados quienes convocaron a elecciones para establecer un nuevo congreso y propusieron para ello conformar la Junta Nacional Instituyente. -
Fusilamiento de Agustín de Iturbide
Agustín de Iturbide fue fusilado en Padilla, Tamaulipas el 19 de julio de 1824, previo a su ejecución repartió entre los soldados que se encontraban presentes las onzas de oro que llevaba consigo, con voz clara los arengó pronunciando que moría con gusto por morir entre ellos, que moría con honor y no como traidor. Años más tarde su nombre se inscribió con letras de oro en la Cámara de Diputados, aunque tiempo después fue retirado.