Teoria pedagogica

Las teorías pedagógicas y el aprendizaje significativo

  • 330 BCE

    Platón (427-347)

    Platón (427-347)
    En el siglo V a. C. en sus enunciados enmarcaba en una filosofía política o teoría reaccionaria frente a la práctica educativa de los sofistas en el marco de una clase comerciante y aristócrata en Atenas y propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios).
  • 320 BCE

    Aristóteles (385-322 a. C.)

    Aristóteles (385-322 a. C.)
    Filósofo griego considerado como el pensador antiguo más relevante con influencia, en lo que respecta a ideas pedagógicas. buscó fundamentar el conocimiento humano en la experiencia. Planteo que la educación, la genética y los hábitos son factores que influyen en la formación durante el desarrollo personal. También valoró la importancia del ámbito del juego, en los más pequeños, para el desarrollo tanto a nivel físico como a nivel intelectual en sus primeras etapas de formación.
  • 90

    Quintiliano (30 - 95 d C.)

    Quintiliano (30 - 95 d C.)
    Retórico y pedagogo hispanorromano. Para él aprender es algo propio y natural del hombre y que está a la mano de todos, contradiciendo así a aquellos que pensaban que la educación estaba reservada solo a unos pocos.
  • 390

    Sócrates (470 - 399 a. C.)

    Sócrates (470 - 399 a. C.)
    Filósofo y orador de la antigua Grecia, fue un infatigable cuestionador de los hechos y forjador de sí mismo como discípulo de la verdad. En sus principales ideas y planteamientos podemos encontrar aportes relevantes para las ciencias pedagógicas
  • Comenio (1592 - 1670)

    Comenio (1592 - 1670)
    Fue teólogo, filósofo y pedagogo, es considerado el padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna escrita en 1632, publicada en 1657, enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método; y crea la ciencia de la educación.
  • Rousseau (1712 - 1778)

    Rousseau (1712 - 1778)
    Que evidencia su preocupación por el niño, interés propio de la época en la que existía ya gran cantidad de literatura sobre la educación.
  • Pestolozzi (1746 - 1827)

    Pestolozzi (1746 - 1827)
    Pedagogo en el sentido moderno, es decir, es quien reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica. Defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño. Es considerado como impulsor de la pedagogía popular.
  • Hearbart (1776 - 1841)

    Hearbart (1776 - 1841)
    Representante en el siglo XIX y el XX, intentó fundamentar la pedagogía en la psicología y a filosofía. Se plantea la cuestión sobre cómo podría la Pedagogía reflexionar sobre sus conceptos autóctonos y cultivar más un pensar autónomo.
  • Jhon Dewey (1859 - 1952)

    Jhon Dewey (1859 - 1952)
    Gran pedagogo del siglo XX, la base teorica de su experimentalismo radica en un hecho psicológico como lo es la permeabilidad del niño que aprende a partir de su propia experiencia. La educación fue uno de sus principales preocupaciones. En sus ultimas producciones orientaba a temas educativos como el analisis critico de la democracia.
  • Lev Vygotsky (1896-1934)

    Lev Vygotsky (1896-1934)
    La Teoría Sociocultural del psicólogo ruso tiene implicaciones trascendentes para la educación y la evaluación del desarrollo cognoscitivo, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.
  • María Montessori (1870 - 1952)

    María Montessori (1870 - 1952)
    Su teoría sostiene que el niño necesita estímulos y libertad para aprender El maestro tiene que dejar que el alumno exprese sus gustos, sus preferencias y algo más importante aún, hay que dejar que se equivoque y que vuelva a intentarlo. Montessori insistía en que el rol del maestro dominante había que cambiarlo y dejar que el alumno tuviera un papel más activo y dinámico en el proceso de aprendizaje.
  • Célestin Freinet (1896 - 1966)

    Célestin Freinet (1896 - 1966)
    Pedagogo francés, impulsor de métodos de renovación pedagógica dentro del marco del movimiento llamado "la escuela nueva".
  • Jean Piaget (1896 - 1980)

    Jean Piaget (1896 - 1980)
    Psicólogo, biólogo y epistemólogo suizo. Desarrolló sus tesis en torno al estudio del desarrollo psicológico en la infancia y la teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia. De ahí surgió lo que conocemos como la Teoría del Aprendizaje de Piaget.
  • Ausubel (1918 - 2008)

    Ausubel (1918 - 2008)
    Este psicólogo y pedagogo desarrolló una interesante teoría sobre la asimilación de conocimientos (Aprendizaje significativo) que llegó a convertirse en uno de los grandes referentes de la psicología constructivista. Como tal, ponía mucho énfasis en elaborar la enseñanza a partir de los conocimientos que tiene el alumno. David Ausubel distingue entre tres clases de aprendizaje significativo de representaciones, conceptos y proposiciones.
  • Paulo Freire (1921 - 1997)

    Paulo Freire (1921 - 1997)
    Pedagogo brasileño, principal representante del movimiento educativo pedagogia de la liberación que considera al sujeto como un ser pensante y crítico, reflexionando de la realidad que vive.
  • Jerome Bruner (1915 - 2016)

    Jerome Bruner (1915 - 2016)
    Psicólogo y pedagogo estadounidense Jerome Bruner desarrolló en la década de los 60 una teoría del aprendizaje de índole constructivista, conocida como aprendizaje por descubrimiento o aprendizaje heurístico. La característica principal de esta teoría es que promueve que el alumno (aprendiente) adquiera los conocimientos por sí mismo.