-
A partir de la Independencia se estableció el laicismo en el ámbito educativo y la educación se propuso formar ciudadanos, en el sentido de transmitir a las nuevas generaciones el patriotismo y la lealtad hacia la nueva nación que se constituía. -
Prevalece la idea de impulsar la educación para formar una sociedad homogénea y moderna. -
Los principios que ellos consideraran importantes –donde podía entrar la religión, en tanto que los positivistas, seguidores de Álvaro Obregón, consideraban que la educación debía ser objetiva y, por consiguiente, apartarse de todos los aspectos no demostrados por la ciencia (Soto, 2013).
-
*La enseñanza es libre, pero será laica la que se de en los establecimientos oficiales de educación.
*Ninguna corporación religiosa, podrá establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria.
*Las escuelas primarias particulares se podrán establecer sujetándose a la vigilancia oficial.
*En los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza primaria. -
Venustiano Carranza al Congreso Constituyente de 1916-1917 Asentaba plena libertad de enseñanza y solamente establecía declaraba laica la educación impartida en los establecimientos oficiales
-
1921-1924 José Vasconcelos -
Plutarco Elías Establece leyes complementarias al artículo tercero
o El Reglamento Provisional de Escuelas Particulares
o Ley de Tolerancia de Cultos
o Reglamento para la Inspección y Vigilancia de las Instituciones Privadas -
1924 Bernardo Gastelum
1924-1928 José Manuel Puig
1928-1930 Ezequiel Padilla
1930 Aarón Saenz, Carlos Trejo
1930-1931 José Manuel Puig
1931-1934 Narciso Bassols -
Se emprende una revisión a la asignatura de Civismo en un contexto entre las políticas internacionales y la fuerza de la tradición nacional en materia educativa. -
Limita a los particulares para impartir educación primaria, secundaria y normal bajo los principios establecidos por el Estado y bajo su ideología.
Excluye a las corporaciones religiosas y ministros de culto para participar en la educación primaria, secundaria y normal.
Señala que el Estado determinara planes y programas de estudios en educación primaria, secundaria y normal.
Otorga al Congreso de la Unión facultades para distribuir la función de la educación y establecer sanciones. -
El presidente Lázaro Cárdenas, estableció 1934 La educación del Estado será socialista, excluirá toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, permita crear en la juventud un concepto racional del universo y de la vida social
-
1934 Eduardo Vasconcelos
1934-1935 Ignacio García Téllez
1935-1940 Gonzalo Vázquez Vela
1940-1941 Luis Sánchez Pontón
1941-1943 Octavio Vejar Vázquez
1943-1946 Jaime Torres Bodet -
Señala que la educación estará basada en los resultados del progreso científico y luchará contra la ignorancia. Asienta el carácter democrático nacional y humano de la educación (dignidad de la persona, integridad de la familia, convicción de interés, fraternidad e igualdad) Incorpora la educación para obreros y campesinos. Establece la educación primaria obligatoria. -
Miguel Alemán Valdés. la segunda reforma al artículo tercero, el 30 de diciembre de 1946. Redefinió los objetivos de la educación y eliminó el término “socialista” en la redacción del párrafo central y lo sustituye por una educación donde se desarrolle armónicamente as facultades del ser humano y fomente el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional.
-
1946-1952 Manuel Gual Vidal
1952-1958 José Ángel Ceniceros
1958-1964 Jaime Torres Bodet
1964-1970 Agustín Yánez
1970-1976 Víctor Bravo -
La aparición de los textos gratuitos y obligatorios con contenidos de enseñanza y principios de igualdad de políticas educativas. -
El contexto de agitación estudiantil creó un ambiente social con una visión distinta hacia la educación universitaria, que llevó a que la gran transformación del periodo de López Portillo fuera la de contemplar las facultades y responsabilidades de la autonomía universitaria en la reforma del 9 de junio de 1980. Estableció como finalidades de estas instituciones educar, investigar y difundir la cultura, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas -
o Adiciona la fracción VIII para reglamentar la autonomía universitaria.
o Cambia la numeración de la fracción IX. -
1976-1977 Porfirio Muñoz Ledo
1977-1982 Fernando Solana
1982-1985 Jesús Reyes Héroles
1985-1988 J.M. González Avelar -
o Sustituye la palabra secta por religión para referirse a los privilegios que debe combatir la educación.
o Devuelve la facultad a las corporaciones religiosas y ministros de culto para participar en la educación, establece como condición para los particulares que se ajusten a los fines de la educación y sigan los planes y programas oficiales. -
1988-1992 Manuel Bartlett
1992-1993 Ernesto Zedillo
1993-1994 Fernando Solana
1994 José Ángel Pescador
1994-1995 Fausto Alzati
1995-2000 Miguel Limón Rojas -
Para alcanzar las metas del programa educativo sexenal, el 19 de mayo de 1992 se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB). Dicho pacto fue suscrito por el gobierno federal, los gobiernos de las entidades federativas y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). -
Reforma de la educación básica. Se recupera el ordenamiento curricular por materias que incluye por primera vez contenidos sobre derechos humanos. -
Establece que el Estado debe brindar educación preescolar, primaria y secundaria.
Incorpora como obligatoria a la educación secundaria.
Abre la participación a las entidades federativas y a los sectores involucrados en la educación para que participen en la elaboración de planes y programas de estudio.
Faculta al estado para promover y atender todos los tipos y modalidades educativas.
Obliga a la autoridad a apoyar la investigación científica y tecnológica, así como la difusión de la cultura -
o Incorpora el nivel preescolar como parte de la educación básica obligatoria.
o Establece la participación del Distrito Federal como entidad.
o Incluye a la educación inicial como modalidad educativa. -
2000-2006 Reyes Tamez Guerra -
En el Programa Nacional de Educación el tema de los valores, tiene una presencia discursiva relevante y se habla de una educación que, además de ser equitativa, de calidad, pertinente e incluyente, deberá ser formativa e integral, vinculada con la construcción de una ética pública. -
o Incluye el respeto a los derechos humanos como otro de los aspectos que debe fomentar la educación. -
2006-2009 Josefina Vázquez Mota
2009-2012 Alfonso Lujambio Irazábal -
o Establece que el Estado debe brindar educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.
o Incorpora a la educación media superior como obligatoria.
o Entre los elementos que debe promover la educación se incorpora el concepto de diversidad cultural y cambia el de derechos de todos los hombres por derechos de todos. -
. o Introduce el concepto de idoneidad de los docentes como parte de la calidad educativa.
o Agrega un inciso para señalar que la calidad se basara en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos.
o Especifica como sectores interesados a los maestros y padres de familia
o Incluye una reglamentación especifica para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia en el servicio profesional. -
o Establece los concursos de oposición para el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o supervisión en educación básica y media superior impartida por el Estado.
o Declara la nulidad de nombramientos que no se otorguen conforme a la ley en educación básica y media superior impartida por el Estado.
o Crea el SNEE coordinada por el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación como organismo público autónomo. -
2012-2015 Emilio Chuayffet Chemor
2015-2017 Aurelio Nuño Mayer
2017-2018 Otto Granados Roldán