-
Aparición del Homo sapiens El Homo sapiens apareció en la península en el paleolítico medio. Este tipo de humano convivía con el Homo neandertalensis, que más tarde desapareció en el paleolítico superior. Características físicas del Homo sapiens
-
Se desarrolla en la edad de broce en el territorio peninsular.Los indígenas de utilizaban el cobre para para fabricar armas, utensilios o adornos. Un elemento característico es la copa argárica( cuenco con el que eran enterrados numerosos difuntos).
Cultura del Argar -
Cádiz fue un acuidad característica por su estratégica situación geográfica, entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo. En esta época se volcó en el mar y el comercio.Historia de Cádiz
-
Los fenicios debido a su enfrentamiento con los griegos y los problemas en la metrópolis fueron sustituidos por los cartaginenses , provenientes de la gran colonia fenicia de Cartago en Túnez.Historia de Cartago Nova
Gobernante Cartago: Aníbal -
En el 218 a. C. desembarcaron los romanos para enfrentarse a Aníbal (gobernador cartaginense), la llamada segunda Guerra Púnica. Este fue una de las mayores victorias de los romanos en su conquista de hispania. 218 a. C.
-
La sociedad romana comienza a unificarse por la Constitutio antoniniana que concedía la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del imperio romano. Edicto de Caracalla
-
Viriato,líder lusitano.. Lusitania era una tierra de extrema pobreza y tras la traición de Galba, mantuvieron en jaque a las tropas romanas. El asesinato de Viriato permitió a Roma exportar los yacimientos mineros del Noroeste Peninsular Viriato Historia de Lusitania
-
El final de la conquista romana se muestra con la caída de Numancia y Pompeyo. Tras conquistar ambas ciudades solo quedaba fuera del control de roma el norte peninsular, jamás logró controlar del todo a vascones, cántabros y astures, aunque los mantuvo en su territorio. Hispania Romana
-
También conocida como La Tolerancia del Cristianismo, fue promulgada en el 313 a. C y en él se establecía la libertad de religión en el imperio romano, finalizando así con las persecuciones a colectivos religiosos.[Constantino y el Edicto de Milán]
-
El imperio romano en el s. III entra en un periodo de crisis debido a la dificultad de administrar territorios tan amplios., El aumento de impuestos llevo a una ruralización. Cuando los esclavos dejaron de se rentables aumentó la crisis romana y mientras los bárbaros aprovecharon esta mala situación interna para adentrarse en Hispania. caída del imperio romano de occidente
-
En el 507 los visigodos, entran por el Norte peninsular, y desde su capital (Toledo) intentan controlar toda la Península. El reino visigodo surge de la mezcla de elementos romanos y germanos. Reino Visigodo
-
Leovigildo intentó unificar el mundo hispano, pero Recaredo logró unir la monarquía visigoda desde el punto de vista religioso con la adopción del catolicismo como religión oficial en el concilio de Toledo. Conversión de Recadero
-
El reino visigodo jamás fue muy estable, y se muestra en la Batalla de Guadalete, en la cual no mostraron oposición hacia los invasores norteafricanos, que destruyeron su poder y ocuparon su territorio. Batalla de Guadalete
-
En esta batalla, cristianos , liderados por Pelayo vencieron a los musulmanes en su conquista de la península ibérica. Esta batalla tuvo un gran valor simbólico para los cristianos. Batalla de Covadonga
-
Los árabes intentaban conquistar la península, pero este intento fue frustrado tras la derrota de Poitiers. Batalla de Poitiers
-
En el 740 hubo una rebelión bereber en el norte de África. Esta rebelión se produjo principalmente por la situación de subordinación de los bereberes con respecto a los árabes.Situación en Al-Ándalus
-
En el año 929 Abd al-Rahman III se autoproclamó califa. Este hecho significaba que era jefe religioso, y no solo político. Califato de Córdoba
-
El reino tuvo una gran crisis interna tras sucesivos golpes, asesinatos y rebeliones en Córdoba, esto produjo una división del territorio en taifas, y en el año 1031 se declaró fin del califato. Reino de Tifas
-
Los almorávides aprovecharon la situación de Al-Ándalus, es decir, la debilidad de los reinos de taifas, para realizar una rápida invasión. Invasión almorávide
-
los almohades sustituyeron a los almorávides en el control del norte de África y a continuación entraron en la península. Su conquista no fue tan fácil ya que tardaron un tiempo en dominar Al-Ándalus. Invasión almohade
-
Guerra entre almohades y cristianos en 1212. La coalición de los reinos peninsulares del norte, con apoyo de cruzadas europeas y propiciadas por el papa, derrotó de forma contundente a los musulmanes. La derrota no trajo consecuencias inmediatas, pero poco después el reino almohade se desmoronó.Recreación batalla Navas de Tolosa
-
Las ciudades nazaríes fueron cayendo en manos cristianas, hasta que con la toma de Granada terminó la presencia de los reinos Islámicos en la Península. Toma de Granada