-
La traducción de la Biblia será la que cambie por completo la historia de la traducción: la Vulgata. Esta traducción de la Biblia completa llevada a cabo por San Jerónimo, patrón hoy en día de los traductores, ha sido la traducción más divulgada y la única autorizada por la Iglesia católica en su momento.
-
El arzobispo Raimundo de Sauvetat, fundó la Escuela de Traductores de Toledo. Comenzó con textos teológicos en su mayoría.
-
- Año en el que se atribuye la invención de la imprenta al alemán Johannes Gutenberg.
-
En su obra, Étienne Dolet expone cuatro procedimientos a seguirse para una buena traducción:
1. El traductor tiene que entender a la perfección el estilo y el tema del autor que traduce.
2. Tiene que conocer a la perfección la lengua de salida como la de llegada.
3. No se debe traducir palabra por palabra.
4. El traductor debe utilizar un lenguaje común y comprensible para todos sus lectores, porque la arrogancia del traductor de nada sirve para la comprensión de un texto. -
Paráfrasis poéticas de Fray Luis de León (1631) distinción de traducciones y paráfrasis.
-
En 1663, época poco propicia para las traducciones y la reflexión, Schottel saca a la luz un manual detraducción alemán con referencias a las lenguas clásicas.
-
En 1680 divide el proceso traductivo en tres tipos:
1. La metáfrasis o traducción interlineal, palabra por palabra
2. La paráfrasis, o traducción en la que el traductor tiene presente al autor, su sentido, aunque no sus palabras
3. La imitación. -
En "En Recuerdo Fraternal de Wieland", Johann Wolfgang von Goethe el explica dos máximas al traducir:
1. El autor de una nación extranjera sea traspuesta a la nuestra de tal manera que podamos considerarlo como nuestro.
2. Exige que nosotros que nos traslademos a su figura, nos situemos en sus circunstancias, su manera de decir y sus peculiaridades. -
Determinó que ya en la época del faraón Ptolomeo V (196 a.C) se hacía uso de la traducción.
-
En 1085, Toledo, puso en marcha múltiples proyectos de traducción de los diferentes textos clásicos grecolatinos alejandrinos del árabe al latín. Además, con ayuda del canciller Raimundo de Sauvetât pone en marcha La Escuela de Toledo, la cual basa su actividad en la transferencia de textos fundamentalmente teológicos y filosóficos.
-
Schleiermacher destaca la traducción entre textos comerciales, literarios y científicos.
-
A comienzos del siglo XX se trata de orientar la traducción desde una concepción filosófica del lenguaje, no desde su sistema o valor estético.
-
Después de la II Guerra Mundial aparecen los primeros centros de formación de traductores; antes para estudiar traducción era necesario inscribirse a la facultad de filología
-
El incremento de las relaciones humanas de todo tipo creó una demanda de mediación linguística.
-
La primera conferencia sobre traducción automática tuvo lugar en 1952 y la organizó Yehoshua Bar-Hillel, director del grupo de investigación en traducción automática del MIT y encargado de realizar un estudio sobre el campo.
-
Jumplet llama al siglo XX la edad de la traducción, señalaba que la traducción científica y técnica viene determinada por: los rasgos de los lenguajes especializados, su relación con la lengua común, y la especialización de sus funciones; todos ellos aspectos relativos allenguaje y la comunicación.
-
Steiner propone las relativas a la oposición fundamental entre traducción literal y libre.
-
En el año de 1976 salió a la luz uno de los sistemas que todavía hoy se mencionan como un gran éxito de la traducción automática: el sistema Météo desarrollado por el proyecto TAUM (Traduction Automatique de l’Université de Montréal). Este sistema es conocido por la gran calidad de sus traducciones de partes meteorológicos.
-
P.Swiggers en una de sus investigaciones se centra en la reutilización del modelo latino de gramática y su adaptación en las primeras gramáticas de las lenguas vernáculas, en este mismo realiza un análisis llevando a cabo el modelo descriptivo-comparativo.
-
En 1999 Hurtado realiza un estudio acerca de “la fidelidad de la traducción” en el cual se centra en distintos discursos metatraductológicos.