-
No utilizaba la prisión como castigo eran mas bien para guardar a los cautivos y delincuentes mientras llegaba el día que fuesen conducidos . Las cárceles consistían en grandes jaulas de madera expuestas al aire libre y pintadas muchas veces con colores sombríos adecuados sin duda al suplicio del preso. El pueblo maya tenia la supuesta pretensión de readaptar el espíritu, a través de lo que ellos consideraban un proceso de purificación por medio de la sanción .
-
Se reunían en el Equataconsquaro que significa “donde se quejan en el patio o plaza”. Consistía en un lugar donde se reunían la población a discutir las quejas y jugar a los reos llamados “uázcata” y estos tenían una flecha en las manos como símbolo de castigo por eso le llamaban “La Fiesta de las Flechas”.
La permanencia de los uazcata era transitoria en tanto eran juzgados, perdonados o en otras ajusticiados por el carcelero ya que los golpeaba con una porra hasta causarles la muerte. -
La cárcel de Cuauhcalli significa "jaula o casa de palo". Esta era una galera grande, ancha y larga donde encerraban al preso en una jaula de madera donde le ponían dos planchas gruesas como cobertor, donde encima de la jala colocaban una lapida para ser aplastados. Era desatina para delitos graves y como pena era la muerte.
-
Era una prisión menos severa o rígida, destinada para deudores y para reos que no estaban condenados a muerte.
-
Para culpables de faltas leves
-
Los presos eran acusados de manera anónima, aparecían ante el inquisidor con el rostro cubierto donde se aplicaban una serie de tormentos. En esta época encontramos la cárcel de Ropería, Perpetua, y la Cárcel Secreta del Tribunal que consistían en una serie de calabozos, y largos pasillos. Actualmente alberga al Museo de la Medicina Mexicana
-
En México por primera vez se menciona la privación de la libertad como pena en las Leyes de Indias
-
Los presidios fueron considerados como fortalezas militares. Los presidios conocidos en esta época fueron en Baja California
* Texas
* San Juan de Ulúa (imágen)
* Perote. -
En el mes de diciembre del año 1887 había en esa cárcel 1432 presos 1119 varones y 313 mujeres de las cuales ahí tenían a su prole.
Existía la pena de muerte y era el fusilamiento dentro de la prisión. La cárcel de Belem siguió funcionando como tal hasta el año de 1933, fecha que fue demolida y en su lugar se levantó un enorme plantel educativo. -
Construida en 1686, se trataba de 7 grandes patios, el principal destacaba por su belleza arquitectónica en un estilo “sobrio y severo”. La Cárcel de Belem estaba dividida en cuatro departamentos: el principal era el patio de los hombres, les enseñaban escritura, lectura y aritmética. El patio de Providencia destinado a separos de gente de la policía y gendarmes, con un área para enseñanza primaria. La tercera Sección estaba destinada para los menores de 18 años. La cuarta Sección para mujeres.
-
También se le conoció como la Cárcel de la Diputación y se localiza en lo que actualmente es la sede del jefe del gobierno del Distrito Federal , esta tenia una capacidad par 150 internos pero vivían poco más de 300 que se hacinaban en 2 dormitorios, compartían un patio principal ya al centro estaba una fuente de la que se abastecían los reos. Albergaba delitos administrativos y no graves,
-
Estuvo localizada dentro del edificio del que fuera Palacio Real ahora Palacio Nacional hasta el año de 1699 debido aun incendio. Con calabozos, separación de presos distinguidos, capilla para asistir a misas, una sala para potro de tormento.
-
La cárcel de La Acordada (1710). Se encontraba situada al extremo poniente de la ciudad de México, su construcción era solida y paredes altas . Los calabozos tenían cerrojos, la seguridad era reforzada con guardias en azoteas , en los garitones y al exterior del edificio.
-
La Penitenciaría de Lecumberri o Palacio Negro fue inaugurada por el Presidente de la República quien era Porfirio Díaz.
La Penitenciaria albergó a ambos sexos hasta 1954 en que se puso en servicio la cárcel de mujeres. Quedando solo para varones.El 26 de agosto de 1976 salió el último interno que era trasladado hacia los nuevos reclusorios del Distrito Federal y Lecumberri dejó de ser prisión para ser destinada a lo que actualmente ocupa El Archivo General de la Nación.