-
En esta epoca no existía una política de aspecto social
que atendiera los intereses y necesidades del pueblo mexicano, entre algunas razones por la inestabilidad política, económica y social durante el movimiento revolucionario, no encontraba un justo acomodo en el marco constitucional, haciendo de las leyes secundarias y acciones del estado furan improvisadas, insuficientes y carentes de una base jurídica, -
La nueva constitución no se limitaría a reformas o adiciones tienen como fuente principal los nuevos derechos económicos y sociales, en beneficio exclusivo de obreros y campesinos, la Constitución de 1917 se convertiría en la primera constitución social, incluir los derechos sociales, consagró el derecho a la educación laica y
gratuita; estableció a la Nación como propietaria de la tierra y consagró los derechos de los trabajadores, protección de la salud industrial. -
No se había contado con
una política sistemática bien definida en materia de bienestar social, sobre todo para la mayoría de los mexicanos que esperaban la repartición de tierras, y que con ello se viera mejorada su situación económica social tan precaria en la que se encontraban. -
José Vasconcelos lanzaría la primera
campaña de alfabetización en el país, complementándose con la construcción de escuelas y apoyos nutricionales mediante desayunos escolares. En esos mismos años se creó el Seguro Social. -
Se habían entregado unas 11.6 millones
de hectáreas, ante esta situación, la política de repartición de tierras había sido frenada y a su vez se impulsaría la modernización del campo. -
Casi la mitad de las personas dedicadas a la agricultura poseían
tierra –ejidal o privada-. Se acabó con el régimen de haciendas, pero no con la pobreza. La agricultura en el tiempo de Cárdenas aumentó cerca del 2.2 por ciento en términos reales, la economía presentó un crecimiento anual de 4.9 por ciento. -
Se continuó con la reforma agraria y el otorgamiento de créditos al campo, mientras que para la población urbana se sostuvieron los salarios mínimos y se estableció la seguridad social
mediante el IMSS, como consecuencia del incremento de empleos en las grandes ciudades. -
Esta época fue nombrada como el “milagro mexicano”, esto no bastó para paliar las grandes desigualdades existentes en el país, que se evidenciaron cuando el modelo económico mostró signos de agotamiento.
-
Se llevó a cabo iniciativas, tales como: la creación, en del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT); la creación, del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER); la creación, en del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT); y la ampliación de la cobertura del IMSS a varios municipios y estados
-
se descubrieron grandes
yacimientos de petróleo que repercutieron en la política económica. -
caracterizada por una política social selectiva y racionalizadora de recursos públicos, así como permeada por la idea decorresponsabilidad de la población. El Programa Nacional de Solidaridad
-
se analiza la política social implementada en el país
en cuatro rubros: superación de la pobreza, vivienda, ingreso y
salud. Con esto se busca explorar la viabilidad del modelo de política social que actualmente se aplica en el país, frente a los niveles de desempleo, desigualdad, pobreza y marginación.