-
Como apunto Latapí sobre los estudios enfocados a las políticas educativas, éstas tratan principalmente aspectos como cobertura, inversión, financiamiento, problemas burocráticos, sindicales, programas de alfabetización y castellanización, informes de gobierno, desigualdad educativa, necesidades sociales, problemas de tipo organizacional entre entidades y la federación o relaciones entre SEP-SNTE.
-
-
Durante los gobiernos de los presidentes Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) y Carlos Salinas De Gortari (1988-1994), se encontraron documentos que analizan el trabajo gubernamental para incluir al modelo educativo nacional al ámbito mundial.
-
El documento del Poder Ejecutivo Federal (1989), se dio especial importancia en el rediseño el modelo educativo, para hacerlo más acorde con las necesidades tanto nacionales, como internacionales.
-
Se llevó a cabo la Convención sobre los Derechos del Niño.
-
La Declaración Mundial sobre Educación para Todos. -
La Cumbre Mundial en favor de la Infancia de 1990
-
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM) otorgaron un financiamiento a México, para mejorar la oferta y fortalecer la demanda educativa en las poblaciones más desfavorecidas del país. -
La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad en 1994.
-
Ornelas, (1995), tanto la revolución educativa llevada a cabo de 1982 a 1985 y la descentralización frustrada (1985-1988) buscaban un proceso de modernización educativa sustentadas en enfoques de eficiencia y calidad en la educación, cobertura de la oferta educativa, la búsqueda de nuevos modelos y nuevas formas de participación social en la educación, todo esto incluido en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica que se dio a conocer el 18 de mayo de 1992. -
La Reunión de mitad del decenio del Foro Consultivo Internacional sobre Educación para Todos en 1996. -
Uno de los aspectos que destaca durante este periodo son los estudios que comenzaron a desarrollar en México algunas instancias internacionales, como los desarrollados por el Instituto Internacional de Planificación Educativa (IIPE) de la UNESCO (Schemlkes, 1997). -
Se pudo identificar un estudio de la SEP que registra la presencia de organismos internacionales en la política educativa mexicana.