Las obras hidráulicas en las épocas prehispánica y colonialEntre los almacenes subterráneos domésticos demayor antigüedad en el área se encuentran los de SanJosé Mogote (1000 a.C.) y Tierras Largas (1000-900
el canal y la presa de Teopantecuanitlan(Guerrero), sitio olmeca poblado entre 1400y 600 a.C.
Apr 19, 1500
Dos compuertas en glifos de dos lugares situados en la cuenca deMéxico. Códice Mendocino y Códice Cazcatzin, siglo XVI
Apr 29, 1550
Plano de la vega irrigada de Tlalcosautitlan, Chilapa, Guerrero, siglo XVI
Apr 29, 1579
En las chinampas se practicó una de las agriculturas más intensivas de Mesoamérica, Tláhuac, Distrito Federal, 1579
Las obras hidráulicas en las épocas prehispánica y colonialEntre los almacenes subterráneos domésticos demayor antigüedad en el área se encuentran los de SanJosé Mogote (1000 a.C.) y Tierras Largas (1000-900
proviene una importantepista sobre la posible forma de extraer el agua de lospozos en Mesoamérica, dado que todo parece indicar quela polea no se utilizó.
Área de recolección de agua de un chultún o cisterna maya. Yakal Xiv,Yucatán, 1888
Desagües en la antigua ciudad de Cempoala, Veracruz, 1890-1891
Noria horizontal movida por un caballo, empleada para irrigar, Guanajuato, 1907
Acueducto de Cuernavaca, Morelos, ca. 1930
Antiguas cajas de agua en Celaya, Guanajuato, ca. 1945
). Otros depósitossubterráneos son los chultunes o cisternas mayas, que secuentan por miles en la península de Yucatán, que fueronvitales para los asentamientos prehispánicos y que persistenhasta el presente (Zapata 1982).
Entarquinamiento en Michoacán, 2002
Presa de la Hacienda de Santa Catarina, San Luis Potosí, 2005