-
Se refiere a la educación en su Artículo 5to. y en el inc 16 del art. 67
-
Su propósito es sistematizar la ayuda económica de la Nación a las provincias. Con fondos del Tesoro Nacional se construirían edificios para escuelas, se obtendría su infraestructura y equipamiento.
-
Establecía la educación primaria gratuita y obligatoria.
-
Regula las formas de pasaje de los estudiantes desde las escuelas públicas a las privadas y la revalidación de estudias.
-
Creación de escuelas normales como base de la formación docente. Se consolida la institucionalización del normalismo en Argentina a través de lo cual, se lograría la homogeneización de un modelo docente y de un modelo de institución educativa con identidad social propia.
-
Tiempos del gobierno de Roca. Sarmiento fue su primer presidente.
-
Ley de educación dictada en el gobierno de Julio A. Roca. Sus fundamentos se elaboraron en el Congreso Pedagógico del año 1882. Establece la educación pública, laica y obligatoria.
-
Establecía una forma parcial de autonomía universitaria. Crea la Asmablea Universitaria y el Consejo Superior.
-
Como parte del proceso de diferenciación de los estudios secundarios, se crea el Seminario Pedagógico. El objetivo de la creación del Seminario Pedagógico fue formar profesores para el nivel medio y, si bien al principio estaba destinado a graduados universitarios, luego se aceptaron bachilleres egresados de colegios nacionales, por lo cual debemos considerarlo pos-secundario.
-
En 1904 se crea el Instituto Nacional del Profesorado “Joaquín V. González” en Buenos Aires, el cual, como la Escuela Normal de Paraná, es tomado como referencia y modelo para la creación de establecimientos semejantes en el país.
-
Potenció la creación de escuelas públicas por parte del Estado Nacional en lugares del interior que no las poseían hasta ese momento.
-
Establece la institución del Patronato. Los menores de 18 años no son sujetos de derechos. Los jueces pueden disponer de ellos.
-
En 1947, se aprobó la Ley Nº 13.031, derogando a la Ley Avellaneda
-
Ratifica la enseñanza religiosa en las escuelas. Se crea la Dirección General de Instrucción Religiosa para que el Estado pueda controlar los programas de religión en las escuelas públicas.
-
Organización y reglamentación de la enseñanza privada. Establece y regula los subsidios del Estado a las instituciones privadas.
-
En 1948 se creó la Universidad Obrera Nacional que estaba dirigida a sectores sociales más modestos
-
En 1954, se promulgó la Ley Nº14.297 que establece un régimen para las universidades
-
Luego del golpe militar de 1955, las normativas vigentes hasta el momento fueron reemplazadas por decreto- ley Nº 477 que restableció la ley Avellaneda. Por su parte, el decreto-ley Nº 6403 del mismo año, introdujo una nueva organización para las universidades nacionales y posibilitó la creación de las universidades privadas (artículo 28º)
-
La iniciativa privada podrá crear universidades con capacidad para expedir títulos y/o diplomas académicos. La habilitación para el ejercicio profesional será otorgada por el Estado Nacional.
Estas universidades no podrán recibir recursos estatales y deberán someter sus estatutos, programas y planes de estudio a la aprobación previa de la autoridad administrativa, la que reglamentará las demás condiciones para su funcionamiento. -
Se promulgó en 1958 el Estatuto Docente, comenzaron a funcionar las juntas de Calificación y Disciplina y se realizaron Concursos
-
El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. (Principio VII)
-
Entre 1968 y 1974, se llevó a cabo la reforma del magisterio, con cambios curriculares y también en las denominaciones de los títulos que este ofrecía: Profesor de Nivel Elemental, Maestro Normal y Profesor para la Enseñanza Primaria. La única pauta común que se mantuvo a pesar de las modificaciones de títulos y de planes de estudio, fue la conceptualización de que los estudios docentes debían ser de tipo superior, no se perdía de vista la necesidad de profesionalizar la carrera docente
-
A partir del año 1969, los cursos de formación de docentes para los niveles inicial y primario, que se dictaban en las escuelas normales, se convirtieron en nuevas carreras de nivel terciario.
Se denominaron profesorados de enseñanza primaria y pre-primaria, y funcionaron anexos a las escuelas normales. -
Creación del Consejo Federal de Cultura y Educación.
-
En 1977 la Junta Militar aprueba el Proyecto Nacional donde se incluian los rasgos de la nueva política educativa que consideraba implementar el Ministerio de Planeamiento. Este documento pretendía delinear en la educación argentina un resurgimiento del nacionalismo católico. Surgió un documento titulado: Subversión en el Ámbito Educativo” donde se explicaba que la subversión trataba de establecer nuevos vínculos pedagógicos y que la acción docente era el campo más propicio para su avance.
-
La ley instaura los consejos de gobierno escolar formados por docentes, padres, alumnos y cooperadoras elegidos por votación directa de pares.
-
En este declaración aprobada por la Asamblea General de ñlas Naciones Unidas se postulan principios para la educación en los Artículos 28 a 30
-
Apruébase la convención sobre los derechos del niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York (Estados Unidos de América) el 20 de noviembre de 1989.
-
DECLARACIÓN MUNDIAL SOBRE EDUCACIÓN PARA TODOS Y MARCO DE ACCIÓN PARA SATISFACER LAS NECESIDADES BÁSICAS DE APRENDIZAJE
-
La continuación de la transferencia de las instituciones educativas nacionales a las provincias, proceso iniciado por gobiernos militares. Se aseguran los derechos y recursos que se le garantizaban a la educación privada transferida.
-
Reafirma el carácter subsidiario del Estado en educación. Modifica la estructura académica y los contenidos básicos comunes. Se sostiene el criterio de la transferencia a las provincias, lo cual genera diferencias que se evidencian entre las jurisdicciones en la aplicación de estos dos aspectos. Sin garantías económicas ni criterios pedagógicos, terminó por generar desigualdad educativa.
La LFE extendió la educación obligatoria a 10 años -
Se sanciona la nueva Constitución Nacional con el consenso de todos los sectores sociopolíticos luego de los debates llevados a cabo en la ciudad de Santa Fé.
Arículos 5, 75 inc 17, 18 y 22. -
-
Promover la educación para la democracia y el civismo. Cooperar con la sociedad civil para alcanzar los objetivos sociales por medio de la educación. Mejorar la calidad y la equidad de la Educación para Todos.
-
En diciembre de 2005 el Congreso Nacional sancionó la Ley de Financiamiento Educativo, promulgada en enero de 2006. Apunta a incrementar la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del Estado nacional y las jurisdicciones de forma progresiva a partir del año 2006 hasta lograr una participación del 6% del PBI al año 2010. El Estado nacional y las jurisdicciones debían firmar un Pacto Federal Educativo, para ser ratificado por el Congreso Nacional. Prorroga la vigencia del FoNID.
-
La ley promueve el aprendizaje de capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas, relacionadas con desempeños profesionales del contexto socio productivo. La ley regula la educación técnico profesional en el nivel medio y superior no universitario y lo que denomina formación profesional. Declara que este tipo de educación constituye un derecho y un servicio educativo profesionalizante que comprende la formación ética, ciudadana, humanístico general, científica, técnica y tecnológica.
-
Modifica la estructura académica, la formación docente y la centralidad del Consejo Federal de Educación, que reemplaza al Consejo Federal de Cultura y Educación (creado en 1972). Elimina la EGB y la Educación Polimodal, dispone el retorno a: Educación Primaria y Secundaria con la coexistencia de dos estructuras en función de su duración. Contempla la obligatoriedad de la educación secundaria y el último año de la educación inicial. La obligatoriedad de la escolaridad se extiende a 13 años.