-
"América para los americanos"
Estados Unidos expulsa a las demás potencias (europeas) con el fin de asegurar una seguridad geopolitica en América Central. -
Estados Unidos emprende una política exterior de "civilizar a los países vecinos" y al mismo tiempo evitar que los filibusteros ejerzan su influencia en la zona caribeña. Con este discurso justifican su anexión de territorios mexicanos, entre ellos, Florida, Texas y California así como el estudio de los recursos naturales de otras regiones que entre 1850-1880 definieron una política exterior expansiva para adecuar a su propia economía
-
Se auto impone como presidente de Nicaragua. Su objetivo era construir el canal de Panamá y crear plantaciones con mano de obra esclava.
-
El Ejercito centroamericano los expulsan
-
Quiso apoderarse del gobierno de Honduras pero fue apresado y fusilado en el puerto de Trujillo
-
El gobierno de EE.UU. envía especialistas en minería y agricultura para definir las zonas productivas y su mejor método de explotación.
-
Se instala la United Fruit Company en Honduras y empresas extractivas mineras específicamente en San Juancito. Se instaura el modelo de república bananera, con apoyo de políticos locales implementando economías de enclave (estas se caracterizan por la explotación, la depredación, el empobrecimiento de los recursos naturales y el sometimiento político y social)
-
Se da un desarrollo de infraestructura en medios de comunicación y transporte (ferrocarril, telégrafo, puertos, caminos, maquinas, herramientas, etc). Este "progreso" justifico la dominación y control de las políticas locales y la consolidación de sectores oligárquico
-
Entrando al siglo XX durante la presidencia de T. Roosevelt se define esta política, es decir, intervenir frente a las manifestaciones sociales que perjudican a los intereses de las empresas norteamericanas en territorios centroamericanos. Se firman varios acuerdos con políticos locales que defiendan esos intereses. En caso de no cumplirse se recurría a la intervención militar por medio de los marines. Comenzó también a aplicarse la diplomacia del dolar y prestamos extorsivos.
-
A partir de la crisis de 1929 hubo un descontento social hacia EE.UU. Durante la presidencia de F. D. Roosevelt surgen nuevas demandas laborales y de participación política. Estados Unidos genera un cambio con la política del "Buen Vecino" pero no se abandona la estrategia de intervención estatal
-
Empiezan las revoluciones en las regiones centroamericanas. En Nicaragua aparece el levantamiento de Augusto Cesar Sandino que es brutalmente reprimido. A pesar del intento de la política del Buen Vecino hubo persecución del comunismo, socialismo y fascismo.
-
Estados Unidos retira su apoyo a las dictaduras militares
-
Esta fue organizada por la CIA estadounidense para derrocar a Jacobo Arbenz Guzmán, el Presidente de Guatemala democráticamente electo, por oponerse a los intereses de la United Fruit Company y por permitir que los miembros del ampliamente minoritario partido comunista de Guatemala —Partido Guatemalteco del Trabajo— influyeran en las decisiones más importantes de su gobierno.
-
Es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída del régimen del dictador Fulgencio Batista, y la llegada al poder del líder del Ejército Guerrillero, Fidel Castro.
-
Se lleva adelante un nuevo cambio en las políticas estadounidenses tendientes a que las fuerzas armadas de los países latinoamericanos modificaran su misión para dedicarse con exclusividad a garantizar el orden interno, con el fin de combatir aquellas ideologías, organizaciones o movimientos que, dentro de cada país, pudieran favorecer o apoyar políticas desfavorables a Estados Unidos.
-
Fue un programa de ayuda económica, política y social de EE. UU. para América Latina propuesto por el presidente J. F. Kennedy
-
El objetivo de la conspiración era prevenir que el Doctor Modesto Rodas Alvarado llegase al poder, ya que su ideología no estaba de acuerdo con las transnacionales bananeras estadounidenses y con algunos empresarios. Estos golpes de Estado dispararon el nacionalismo en el interior de los países y la lucha por la liberación nacional.
-
El presidente Jimmy Carter trata de imponer una política de respeto a los derechos humanos y cuestionar a los gobiernos represivos en todo el continente.
-
Estados Unidos financia los movimientos paramilitares que se oponían a los movimientos sociales, populares y nacionales, como el movimiento sandinista, aunque este termina por ganar
-
Estados Unidos apoya monetaria y militarmente para los propósitos de contrainsurgencia. Se retoman las viejas politicas del Gran Garrote
-
Bajo la órbita de el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Su objetivo era describir un conjunto de fórmulas para los países en desarrollo azotados por la crisis.
-
Para la década de 1990 la política de Estados Unidos se orienta a una serie de acuerdos de paz y consensos políticos con Centroamérica, si bien siguen interviniendo en estas regiones mediante la instalación de fabricas textiles para la exportación, sus intereses ahora se centran en los grandes yacimientos petrolíferos de Iran e Irak.
-
Determinado como un plan a largo plazo para los intereses estadounidenses, incluye a Panamá y Mexico. Su objetivo principal de EE.UU es asegurar para su economía el control de territorios importantes por sus fuentes de agua y bosques no explotados hasta el momento.
-
Estados Unidos pone el foco en El Salvador, Guatemala y Honduras identificados como un corredor de transito para el trafico de droga que ingresaba en su país. Surge como interés combatir al narcotrafico con el apoyo de las regiones centroamericanas, para lo cual EE.UU. ha contribuido a fortalecer el aparato de seguridad y promover políticas de mano dura contra pandillas de narcotraficantes en estas naciones.
-
El plan propuesto durante la presidencia de Barack Obama consiste en un apoyo financiero de 5mil a 6mil millones de dolares durante 5 años para fortalecer el desarrollo del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador). Este plan se desarrolla con el objetivo de disminuir el flujo migratorio de centroamericana hacia territorio estadounidense.