Las fundaciones del estudio de la comunicación: un marco para analizar la historia y estructuración del campo académico como objeto teórico y análisis empírico
Siglo XIX, América Latina, antecedentes de los estudios de comunicación por periodistas.
Estados Unidos fue el primer país donde se institucionalizó la comunicación como campo académico.
Robert Merton, "la integración de una sociología del conocimiento"
Primeras investigaciones reconocidas acerca de periodismo impreso
En la Plata, Argentina. Existió la formación universitaria de comunicadores.
12 escuelas fundadas en latinoamerica con modelo americano
En Brasil, se estudia el periodismo como fenómeno social y literario con modelo europeo y estudios de periodismo
Ludwick Fleck y su monografía "Genesis y desarrollo de un hecho científico". Estudio histórico y espistemológico de la sífilis
Medios de comunicación norteamericanos (radio, tv, historietas, agencias de noticias,etc) tuvieron expansión en todo el mundo.
Creación del Instituto Stanford por Schramm.
Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo (CIESPAL) en Quito. Fue el núcleo integrador más importante en enseñanza de periodismo.
La radio toma fuerza y se enfocaron en ella.
Barnes, David Bloor y otros de la Unidad de Estudios de la Ciencia de la Universidad de Edimburgo. "Programa fuerte para la sociología del conocimiento".
"La estructura de la revista científicas" por Thomas S. Kuhn
"La construcción social de la realidad" de Peter Berger y Thomas Luckman.
Línea impulsada por el programa fuerte en Gran Bretaña por la Escuela de Edimburgo con aspectos macosociales
Cambio de nombre "Periodismo" a "Comunicación" en las universidades latinoamericanas.
Incorporación de las tendencias: economía política y estudios culturales
Diana Crane "Invisible Colleges" un estudio sobre la difusión del conocimiento en comunidades científicas.
CIESPAL, definió en un seminario "5 niveles de formación profesional" en comunicación
Pierre Bourdiey, analogías referidas a la economía de mercado capitalista y no al intercambio comunitario,
"Los estudios etnográficos de las prácticas científicas" por Latour y Woolgar.
Universidad de Bath, aspectos microsociales como las negociaciones entre actores científicos mediante el "programa empírico del relativismo" por Harry Collins.
"The Reflexive Thesis" de Malcolm Ashmore
"La Sociología y la Antropología en su respectiva vertiente sociocultural" por Teresa Pacheco.
Italia, se establecieron cursos para obtener un grado de Ciencias de la Comunicación.
Estudio sobre la emergencia del campo y con pretensiones de influir por Fuentes