-
Un suceso tan importante acontecido en 1817, apareció la obra denominada: “Esbozo y puntos de vista preliminares de una obra sobre la educación comparada”, escrita por Marc Antonie Julién de París.
-
Uno de los pioneros fue A.H. Niemeyer, escribió en 1824 una obra dedicada a realizaciones educativas tan significadas como la reforma universitaria de Napoleón y de la enseñanza en Suiza
-
Principales temas: La escolaridad obligatoria: fuentes ideológicas y problemática de la enseñanza.
Relaciones Escuela-Instituciones Sociales: Estado, Iglesia, Economía y poderes públicos.
Organización Social: estamentos o clases sociales y división geopolítica. -
En la universidad de Columbia, la establece de manera sistémica que se divide en tres enfoques: Enfoque interpretativo-histórico.
Enfoque interpretativo-antropológico.
Enfoque interpretativo-filosófico. -
Arthur H. Moehlman, realiza un modelo teórico para analizar la educación por áreas culturales, más que por naciones. Mientras Schneider destaca la importancia de las influencias extranjeras, el carácter nacional y la historia como factores explicativos de los sistemas educativos.
-
Isaac León Kandel, aborda el estudio de algunos sistemas educativos, tiene una preocupación por los problemas básicos de índole histórica y política.
El estudio que realizo con una serie de países están realizados sobre la base de reunir datos referentes a puntos concretos:
• Organización de los sistemas nacionales
• Administración escolar
• Educación elemental
• Preparación de maestros
• Educación secundaria. -
Publica el libro: “¿Hasta qué punto podemos aprender algo de valor práctico con el estudio de los sistemas extranjeros de educación?"
-
Máximo Exponente Pedro Rosselló, concibe a la Educación Comparada en forma dinámica, y considera que la estructura comparativa deberá girar en torno a cuatro variable.
• El sujeto de la comparación
• El área de la comparación
• El carácter de la comparación
• El sentido de la comparación -
Estos son tres modelos básicos que han marcado unas tendencias en el modo de concebir y realizar la Educación Comparada: • Modelo neopositivista: busca una explicación funcional de la realidad, descubriendo las leyes que explican sus fenómenos • Modelo neo-marxista: los factores económicos son las variables explicativas contextuales que más pueden ayudar a comprender los sistemas educativos • Modelo neo-relativista: afirmando la relatividad de las Ciencias Naturales.
-
You are not authorized to access this page.